Proyecto Seal: Tsunami la gran arma invisible

Proyecto Seal
Tsunami la gran arma invisible
tsunami12_04

Las pruebas nucleares submarinas están destacadas como causa desencadenante de los tsunamis. Y al revés: provocar Tsunamis para convertirlos en discretas armas de destrucción masiva, ha sido objeto de investigaciones militares desde la II Guerra Mundial. La desclasificación de documentos por algunos Gobiernos, trabajos científicos y un mapa geopolítico cambiante plantean la duda sobre qué provocó el Tsunami que asoló Indonesia.
Provocar artificialmente tsunamis para convertirlos en poderoso instrumento de destrucción masiva fue objeto de investigaciones militares secretas en la zona del Pacífico, en una época en que todas las potencias buscaban el arma por excelencia, capaz de llevar la destrucción al mismo tiempo a decenas de países causando millones de muertos. Los brujos de la época quisieron llegar cuanto antes al Armagedón y se lanzaron a una carrera en la que participaron los cerebros más importantes del mundo científico y los políticos más carentes de escrúpulos.

Durante la II Guerra Mundial se consideró que los tsunamis -las “olas grandes”- podrían ser tan efectivos, o más, que las bombas atómicas, con el añadido de su absoluta discreción. El lugar elegido para la experimentación se situó en las Antípodas, en la más remota región del Pacífico. En 1944-45, el profesor Thomas Leech, de la Universidad de Auckland, de la que fue decano de Ingeniería durante 50 años (hasta su muerte en 1973), provocó una serie de explosiones bajo el agua para impulsar pequeños maremotos en Whangaparaoa, al norte de Auckland.

El resultado fue tan sorprendente que, según los informes secretos de la época, habrían ahorrado el uso de las bombas atómicas si se hubiera dispuesto de un poco más de tiempo. Se trata del Proyecto Seal, cuyos documentos desclasificados han sido revelados ahora por el ministro de Asuntos Exteriores de Nueva Zelanda. Los ingleses y los norteamericanos no congelaron el proyecto después de la guerra, sino que lo impulsaron. Decidieron enviar al doctor Leech para que asistiera a las pruebas atómicas en el atolón Bikini y comprobar si las explosiones podían ser el acelerador de sus tsunamis.
En su lugar, asistió el doctor Kart Compton, un experto nuclear norteamericano. Se quedó tan impresionado que propuso a la Junta de Jefes del Estado Mayor de EEUU continuar con el proyecto y contar con la colaboración del Gobierno de Nueva Zelanda. Algunos colegas científicos de Leech, como Neil Kirton, confirmaron los experimentos del creador de tsunamis. Se hicieron pruebas a pequeña escala que confirmaron que podría llegar a ser devastador. Desde entonces los experimentos continuaron en el más absoluto secreto, con la complicidad de los Gobiernos de la zona.

Los primeros experimentos

Entre las causas que pueden desencadenar los tsunamis, están reseñadas fehacientemente las pruebas nucleares (explosiones) submarinas, dice Lila Rajiva, periodista de Baltimore (que lanzará próximamente en Monthly Review Press su libro The Language of Empire: Abu Ghraib and the American Media).

– EEUU ha realizado 1.054 pruebas nucleares entre el 16 de julio de 1945 y el 23 de septiembre de 1992. Antes de 1962, se hacían en la atmósfera (en tierra o en los océanos Atlántico y Pacífico), pero la mayoría de ellas -839- se verificaron bajo el suelo. Francia realizó 193 pruebas nucleares en los atolones de Mururoa y en Fangataufa, entre 1966 y 1996 (además de otras cuatro en el Sahara). De ellas, 44 fueron atmosféricas. Éstas continuaron hasta 1974, y desde entonces se hicieron subterráneas. Los experimentos -que implican una carga nuclear importante- se realizan a una profundidad de 500 a 1.200 metros en el suelo basáltico del atolón. Como se recordará, los servicios secretos franceses estuvieron involucrados en la voladura de un barco y la muerte de dos pacifistas que protestaban contra las pruebas.
En 1995 tres residentes en Tahití -Marie Thérése Danielsson, Pierre Largenteau y Edwin Haoa-, perjudicados en sus propiedades, se querellaron contra el Gobierno francés, denunciando además que las explosiones nucleares producían a corto término daños geológicos y aventaban a la atmósfera gases y productos volátiles de la fisión. Añadían que podían ocasionar corrimientos de tierras, como el que ocurrió en Mururoa en 1979 y que provocó un gran tsunami.
El desprendimiento de tierras en este atolón removió un millón de metros cúbicos de coral y rocas, que crearon una cavidad de unos 140 metros de diámetro, y produjo una gran ola comparable a un tsunami, que se extendió por el archipiélago Tuamotu y causó numerosas víctimas en la parte meridional del atolón. Las autoridades francesas declararon inicialmente que se debió a causas naturales. Al final reconocieron el llamado “accidente del 25 de julio de 1979″.

Algo más que sospechas fundadas

Los tsunamis son raros en el océano índico, aunque se han registrado siete terremotos cerca de Indonesia, Pakistán y la bahía de Bengala. La gran ola del 26 de diciembre de 2004 es el primer tsunami multioceánico desde que estalló el Krakatoa en el siglo XIX.
Indonesia es un archipiélago de 17.000 islas que se asientan en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se juntan las placas y los volcanes estallan regularmente. La región está desprotegida de sistemas de alerta al quedar fuera de la red de estaciones cuya central está en Hawai. Los datos sobre movimientos sísmicos son considerados secretos por algunos Estados, como China.

Existe la posibilidad teórica de que una gran explosión produjera directamente el fuerte terremoto que puso en marcha el tsunami. También, que pruebas nucleares anteriores lo hayan producido indirectamente.
Las circunstancias y consecuencias de las pruebas nucleares en toda la zona del Pacífico están clasificadas como alto secreto. EE UU no ha ratificado el Tratado de Prohibición de Pruebas (Comprehensive Test Ban Treaty), dejándose así la puerta abierta a nuevos experimentos. Desde 2002, año en que se ha reactivado secretamente la carrera nuclear multinacional -y ya no entre dos bloques-, se han buscado muchos pretextos para realizar nuevas pruebas en la región.

– Según Eugene Bingham, del New Zealand Herald, expertos en tsunamis creen que un ingenio nuclear secretamente probado fuera de las costas de Auckland, hace 50 años, pudo haber desarrollado el efecto devastador.
Investigadores de la Universidad de Waikato sostienen que un experimento moderno, sucesor de aquellos proyectos de guerra experimentados fuera de Whangaparaoa, podría producir olas de más de 30 metros de altura. El doctor Willem de Lange, del departamento de Ciencias de la Tierra, dijo que mientras una sola explosión no es necesariamente efectiva, una serie de ellas podrían causar un impacto significativo. Informó que un grupo de costas de la universidad estudió recientemente los probables impactos de explosiones volcánicas submarinas.
Su trabajo concluye diciendo que la siguiente erupción en la región de Auckland será probablemente submarina dada la gran cantidad de agua que rodea la ciudad. Pero el test demostró que una sola explosión en el golfo de Hauraki no provocaría un tsunami. Las olas no fueron altas porque la energía se proyectó hacia arriba y no hacia los lados. Cree que el mismo principio podría ser válido para la bomba tsunami. “No se puede confinar la energía. Una vez que la explosión se hace lo suficientemente grande, toda su energía va hacia la atmósfera y no dentro del agua. Pero una de las cosas que descubrimos fue que sí se produce una serie de explosiones en el mismo lugar, sería mucho más efectiva y podría provocar olas más grandes”.

Islámicos, principales damnificados

El hecho de que los países y las zonas más afectados por el tsunami fueran en su mayoría islámicos despertó las más graves suspicacias, si se tienen en cuenta algunas consideraciones estadísticas inquietantes, como hace el analista Jim Mortellaro. Los musulmanes son un tercio de la población mundial. La costa indonesa de Sumatra, justo donde el tsunami fue más devastador, forma parte del país que cuenta con mayor número de musulmanes del mundo. Cerca de 100.000 víctimas de la catástrofe eran musulmanes indonesios. En conjunto, la mayoría de las víctimas fueron de esta religión, budistas o hindúes.
Siguiendo con las estadísticas, de los 186 países que componen las Naciones Unidas, el bloque unánime más poderoso de votos se concentra en los 57 países islámicos, que se alinean siempre en contra de la conjunción de EEUU e Israel. Con razón o sin ella, el mundo islámico se estremeció con la catástrofe y buscó las causas de la tragedia en las fuentes de la corriente anti-islámica que le ha declarado la guerra.

Se desatan los rumores

Según el International Herald Tribune, del 29 de diciembre, los ordenadores de las oficinas de la Organización para el Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares recibieron los datos sísmicos en la mañana del domingo sobre el terremoto que expandió el tsunami en el sur de Asia, pero no se comunicaron porque los 300 empleados de la oficina se hallaban de vacaciones. ¿Por qué? Porque carecían de capacidad para actuar oficialmente, a la espera de la ratificación del tratado por 11 países, incluidos EE UU, Pakistán y Corea del Norte. Durante su conferencia de prensa en la reunión de Yakarta, el coordinador de las Naciones Unidas para Ayuda en Emergencia, Jan Egeland, soltó el rumor -extendido en el mundo árabe- de que el terremoto había sido provocado por un experimento nuclear. Luego, cogido por las orejas por Kofi Annan, tendría que rectificar.
La prensa israelí se hizo eco de estos rumores. El Jerusalem Post y el Arutz Sheva informaron de que un prominente semanario egipcio -identificado como Al Osboa o Al Ousboue- sostenía que India, en su carrera nuclear con Pakistán, habría recibido tecnología nuclear avanzada de EEUU e Israel y habría sido probada en la región del océano índico conocida como el Cinturón de Fuego.

El Times de India añadió otras insinuaciones; entre ellas, que el terremoto fue causado por pruebas de armamentos que pueden provocar terremotos y erupciones volcánicas remotas a través de ondas electromagnéticas. Se refería seguramente al Haarp. También se dijo en ese diario que fue un efecto colateral de un experimento para tratar de corregir la rotación de la Tierra.

De acuerdo con el semanario egipcio Al-Ousboue, India, en su carrera nuclear con Pakistán, habría recibido un sofisticado know-how nuclear de EEUU e Israel, los que habrían colaborado con India para “desislamizar” Asia.

Según el reportaje del semanario, del que se hizo eco el Jerusalem Post el 7 de enero de 2005, desde 1992 importantes centros geológicos de Inglaterra, Turquía y otros países habrían alertado de no realizar experimentos nucleares en la región del océano Índico conocida como el Cinturón de Fuego. Desoyendo estos consejos, Israel e India continuaron sus pruebas en la región.
Más recientemente, EEUU decidió seguir con los experimentos en el desierto australiano que está incluido en el mismo cinturón. Según el semanario, un año antes del tsunami, Arabia y los países islámicos pidieron a EEUU que parase sus experimentos en la región, y también hicieron la misma petición a India y a Israel.
Aunque Al-Ousboue no excluye la posibilidad de que el tsunami pudiera haber sido causado por un terremoto natural, especula con que “mientras esto no ha sido demostrado todavía, sí se realizó un experimento secreto nuclear”, conjuntamente por Israel e India, el 26 de diciembre, que causó el terremoto. El semanario egipcio concluye que “el intercambio de expertos nucleares entre Israel e India y la presión norteamericana sobre Pakistán, que se ejerce suministrando a India tecnología nuclear e impidiendo a Islamabad cooperar con Asia y con los Estados islámicos en el terreno nuclear, plantean una gran cuestión sobre las causas que están en el origen del violento terremoto”.

Desmentido ruso y otros secretos
Los desmentidos por parte de la prensa israelí no tardaron en llegar. Lo mismo hicieron los científicos de la Agencia de Energía Atómica, negando cualquier origen nuclear del tsunami. La edición rusa online MIGNews dijo que para producir un terremoto de 9.0 como el del océano Índico sería necesario hacer estallar una bomba de 178 megatones. Pero ni India, ni Israel, ni EE UU disponen de tal bomba. La máxima potencia que se conoce para ser probada hasta ahora fue una bomba H de 57 megatones detonada por la URSS en 1961. Sin embargo, no desmienten la realización de pruebas nucleares en la región, ni otros tipos de experimentos menos conocidos.
El 28 de noviembre, un mes antes del tsunami, Reuters informó que durante tres días 169 ballenas y delfines fueron llegando a las playas de Tasmania, una isla en la costa meridional del continente australiano y Nueva Zelanda, sin causa conocida pero obviamente huyendo de algo. Bob Brown, senador del Parlamento australiano, dijo que pudo ser debido al sonido de explosiones de bombas o de pruebas sísmicas del fondo marino para sondeos de gas y petróleo efectuadas cerca de Tasmania.
Según Jim Cummings, del Instituto australiano de Ecología Acústica, que informa sobre las nuevas tecnologías del sonido para fines militares e industriales, desde 1968 se han realizado en la zona sondeos potentes con cañones de aire; emiten ondas de sonido de baja frecuencia capaces de penetrar mas de 40 km bajo el suelo marino, susceptibles de provocar grandes olas. Cabe mencionar que el Gobierno australiano dio luz verde a un gran programa de pruebas sísmicas en la zona para exploraciones petroleras, que aunque no tienen suficiente potencia para inducir el temblor, recuerdan que en el pasado tales actividades produjeron terremotos.
Benjamín Cremer, de la revista Share Internacional, que informa habitualmente de los terremotos en cualquier lugar, afirmó: “Es imposible realizar una prueba nuclear subterránea sin provocar un terremoto, no necesariamente en las inmediaciones, sino en cualquier parte del mundo. Las pruebas nucleares son responsables de la cuarta parte de todos los terremotos que se registran”.

Les recomiendo este link en donde encontraran mas informacion del tema >>>>Aqui<<<<

FUENTE: Another History
Autor articulo: Eliseo Bayo – Revista Autogestión abril-mayo 2005

U.S. Air Force Estudio en 1996 la Posibilidad que en el 2009,se Registre Ataque con el Virus de la Influenza

flu_chart

El 17 de junio de 1996, la Fuerza Aérea de los EE.UU. publicó la Fuerza Aérea de 2025, «un estudio diseñado para cumplir con una directiva del Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea y examinar los conceptos, capacidades y tecnologías de los Estados Unidos,que será necesario que sigan siendo la dominante de la fuerza aérea y el espacio en el futuro «. No clasificadas en el estudio, la Escuela de Doctrina Aeroespacial, Investigación y Educación de Base de la Fuerza Aérea Maxwell en Alabama plantea varias «de las futuras representaciones de las situaciones / escenarios» que puedan derivarse.

En el capítulo 5, los autores presentan una línea de tiempo que representa la figura «verosímil la historia.» En 2009, según la figura, la influenza mata 30 millones de personas. «Una pandemia de gripe similar ocurrió en el pasado», explica una nota de pie de página, haciendo referencia a la epidemia de gripe de 1918 y 1919, descrito como «una de las peores catástrofes humanas de la historia. Se ha estimado que más de 20 millones de personas en todo el mundo murieron durante la epidemia, y de los 20 millones de personas que padecen la enfermedad en los Estados Unidos, aproximadamente 850.000 murieron. »

«El virus de la gripe es único entre los virus en ser capaz de someterse a tanto cambio antigénico que un nuevo virus antigénicamente puede barrer todo el mundo en un año o dos, dando lugar a una causa importante de morbilidad y mortalidad», afirma otra nota a pie de página.

Es interesante observar que la fuente de la Fuerza Aérea sobre la pandemia se describe como desconocido y no es «determinar si el virus es una mutación natural o la bioingeniería. Muchos temían este último

¿Es una mera coincidencia que el Pentágono proponga en 1996 una mortal pandemia de gripe de 2009, cuando los virus H5N1 de la gripe aviar son descubiertos en las vacunas producidas por una planta de Baxter International en Austria?

«El hecho de que la mezcla de Baxter (virus mortal H5N1) con una mezcla de los virus H3N2 es la gripe estacional ,»se transforma en un arma humeante»(arma mortal), escribe Paul Joseph Watson. «El virus H5N1 ha matado a cientos de personas, pero es menos posible y restringida en la facilidad con la que se puede propagar. Sin embargo, cuando se combina con virus de la gripe estacional, que como todos saben son super-aire y de fácil propagación , el efecto es un potente, super-aire, super armas biológicas mortíferas «del tipo propuesto en la Fuerza Aérea de 2025.

El año pasado, el autor e investigador F. William Engdahl Pentágono reveló un intento de militarizar la gripe aviar. «Si los informes son exactos, esto podría desatar una nueva pandemia en el planeta, que podrían ser más devastadores que la epidemia de gripe española 1918 que causó la muerte de un estimado de 30 millones de personas en todo el mundo», escribe Engdahl.

Engdahl luego sugiere «que los artículos de la industria farmacéutica internacional están actuando de forma concertada con el Gobierno de los EE.UU. para desarrollar unos virus H5N1 modificados genéticamente dicha sustancia que podría desencadenar una pandemia de la mano del hombre.» Cita Rima E. Laibow, MD, jefe de la Fundación Natural Solutions, un grupo de vigilancia de ciudadanos sobre el seguimiento de la industria farmacéutica, que dice:

Nuestra mejor estimación es que la pandemia de la gripe aviar se ha creado mediante ingeniería genética en los Estados Unidos, fusionando el genoma de la mortal pandemia de 1918, la mal llamada «gripe española», con el ADN de la inocuo virus H5N1 en un medio de cultivo de células de riñón humano, de acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud y el fabricante de la vacuna. Algunos virólogos creen que esto asegura que el virus mutante reconoce las células humanas del hombrey sabe cómo invadirlos a ellos.

Por último, cabe señalar que Walter E. Boomer, un jubilado de cuatro estrellas, el Comandante General y Subdirector del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, se sienta en el consejo de administración de Baxter International. Por supuesto, esto no es prueba definitiva a los militares o los controles de Baxter está detrás de la contaminación «accidental» del virus H3N2 de gripe, pero, con el virus H5N1 en su laboratorio en Austria. Es muy sospechoso, sin embargo.

Baxter International ha tenido una relación con los militares desde 1941, cuando sus dispositivos de captación de sangre eran los únicos que cumplen las especificaciones de los EE.UU. de las Fuerzas Armadas.

Fuente articulo: Sings of the times
Traduccion: Mr_x_

Alex Jones – Despertar ante el Nuevo Orden Mundial


Videos extraidos de: NewWorldNoticias

El significado de Moscú: las armas «no letales» y el derecho internacional a comienzos del siglo XXI

30-09-2005 Revista Internacional de la Cruz Roja por David P. Fidler

Comprender el significado de Moscú

En el decenio pasado, una de las cuestiones más interesantes que se produjo en la intersección de las nuevas tecnologías de armas y el derecho internacional humanitario (DIH) remite a las llamadas armas «no letales» (ANL). Los aspectos tecnológicos, militares, políticos, jurídicos y éticos de las armas «no letales» han suscitado considerable atención y controversia [1]. La magnitud, la complejidad y la intensidad que ha cobrado el debate en esa materia demuestran que se trata más que de una moda posterior a la Guerra Fría. Al reflexionar sobre la manera en que el derecho ha abordado el surgimiento de tecnologías que, según sus defensores, son diferentes de las armas «letales», conviene examinar la cuestión de las armas «no letales» en relación con el derecho internacional humanitario en particular y el derecho internacional en general. En este artículo, se analiza la relación entre las armas «no letales» y el derecho internacional en los albores del siglo XXI, centrándose en el mayor incidente registrado hasta la fecha en la corta historia del debate sobre las armas «no letales»: el empleo de un agente químico incapacitante para poner término a un ataque terrorista en un teatro de Moscú, en octubre de 2002.

La aparición de tecnologías de armas suele producirse en momentos históricos en que su empleo revela tangiblemente cuestiones políticas, jurídicas y éticas que antes eran abstractas. El despliegue de armas químicas en los campos de batalla, en la Primera Guerra Mundial, sigue influyendo en lo que la gente piensa de esas armas. Las percepciones sobre las armas biológicas también están oscurecidas por los horrores de los experimentos japoneses que se hicieron con ellas en China antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Las explosiones atómicas que devastaron Hiroshima y Nagasaki, en agosto de 1945, continúan empañando el uso de las armas nucleares. Hasta el momento en que se redactó el presente artículo, el acontecimiento concreto más significativo que ha tenido influencia en el debate sobre las armas no letales (ANL) ha sido el empleo de un agente químico incapacitante en Moscú, en 2002. A pesar de que es más pertinente en relación, con las controversias en torno a las armas químicas «no letales», el incidente de Moscú tiene implicaciones más importantes en cuanto a la relación entre los desarrollos de las ANL y las normas de derecho internacional examinadas más abajo.

En el presente artículo, se pasará revista, en primer lugar, a la manera en que fue desplegándose el debate sobre las ANL y el derecho internacional antes del incidente de Moscú. En ese período, muchos especialistas, entre los que me incluyo [2] [3], estábamos analizando el desarrollo y el empleo de diversas ANL en relación con el derecho internacional existente, sobre todo el derecho internacional sobre el control de armas y el DIH. Esos esfuerzos pusieron de manifiesto los desacuerdos existentes entre defensores y escépticos en cuanto al papel del derecho internacional en el desarrollo y el empleo de las ANL. En ausencia de hechos concretos, datos y pruebas, el diálogo entre defensores y escépticos mantuvo cierta abstracción que lo convirtió más en una especulación conceptual que en un análisis empírico [4].

Luego, en el artículo se describe el incidente en el teatro de Moscú y cómo esa crisis transformó el carácter abstracto del debate sobre las ANL en un acontecimiento real de vida y muerte, de gran trascendencia. Uno de los efectos más importantes del incidente de Moscú fue que se centró la atención en cómo la Convención sobre las armas químicas (CAQ) [5] regulaba el empleo de las sustancias químicas incapacitantes con fines de mantenimiento del orden. En el presente artículo, se interpreta ese aspecto de la CAQ a la luz de lo acontecido en Moscú. Por último, se examina la relación presente y futura entre las ANL y el derecho internacional después de los sucesos de Moscú.

Antes de Moscú: el debate sobre las ANL y el derecho internacional

El debate sobre las implicancias jurídicas en el plano internacional de las ANL comenzó a entablarse apenas a finales de los años 1990, en respuesta al creciente interés por esas armas que manifestaron las fuerzas militares de todo el mundo y, sobre todo, de Estados Unidos. Antes, el derecho internacional había abordado la cuestión de las armas diseñadas, o que pretendían estar diseñadas, para ser menos letales que las armas convencionales. Los tratados sobre armas biológicas, químicas y convencionales regularon los potenciales «no letales». La Convención sobre armas biológicas y toxínicas (CABT) prohibió el desarrollo de armas biológicas «no letales», sea para fines antipersonales o antimateriales [6]. La CAQ prohibió el desarrollo y el empleo de armas químicas, definidas como las que contienen sustancias químicas tóxicas que causan incapacidad temporal [7]. Además, la CAQ prohibía el uso de agentes de represión de disturbios como método de guerra [8]. En 1995, los Estados añadieron un Protocolo a la Convención de las Naciones Unidas sobre armas convencionales, en el que se declaró ilícito el empleo de armas láser diseñadas para causar ceguera permanente [9].

A pesar de que estos ejemplos ilustran la regulación del potencial de armas «no letales» por el derecho internacional, no existía discurso alguno centrado en esas armas antes de mediados de los años 1990. El creciente interés por parte de las fuerzas militares y, en menor medida, de las fuerzas de mantenimiento del orden [10] a finales de los años 1990 estimuló el análisis jurídico internacional de las ANL específicamente como una nueva categoría de armas (véase el Cuadro 1 para una descripción de las tecnologías). Los expertos respondieron a la afirmación de que esas armas eran diferentes no sólo tecnológica sino también éticamente de las armas que el derecho internacional había tratado de regular durante largo tiempo a través de los tratados sobre control armamentístico y DIH.

Cuadro 1. Principales tecnologías de ANL [11]

Tecnología de ANL Ejemplos

Energía cinética :
Municiones de impacto (proyectiles de espuma de goma, clavijas de madera, sacos rellenos, balas de plástico, cañones de agua, proyectiles de plano aerodinámico circular).

Barreras y redes de retención:
Dispositivos para reducir la marcha y detener vehículos o embarcaciones (por ejemplo: redes, cadenas, puntas, espuma rígida).

Eléctrica :
Tecnología de interrupción electromuscular (por ejemplo: armas de electrochoque Taser, «espada paralizante», exoesqueleto, armas paralizantes, armas eléctricas inalámbricas (por ejemplo: el Close Quarters Shock Rifle), armas de plasma inducidas por láser.

Acústica :Generadores acústicos, cañón acústico, dispositivos acústicos de largo alcance.
Energía dirigida Microondas de alta potencia, ondas milimétricas, láser, arma de proyectiles impulsados por energía.

Química :
Agentes de represión de disturbios, bombas de peste, materiales antitracción, agentes oscurecedores, espuma adhesiva, sustancias químicas antimateriales, defoliantes, herbicidas.

Química / bioquímica:
Calmantes, convulsionantes, incapacitantes.

Biológica:
Microorganismos antimateriales, agentes anticultivos.

Tecnologías combinadas:
Municiones traumatizantes, dispositivos de dispersión químicos y cinéticos, dispositivos de dispersión químicos y ópticos.

Sistemas de lanzadores:
Municiones «no letales» (por ejemplo: granadas de morteros), minas terrestres, vehículos y embarcaciones sin piloto, encapsulación / microencapsulación.

El debate acerca de las consecuencias de las ANL para el derecho internacional se desarrolló de tal manera que se evidenciaron sus controversias. En general, la principal ofensiva del derecho internacional con respecto a las tecnologías de armas a finales del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX fue elaborar y aplicar normas que regularan las armas que eran cada vez más destructivas y mortales [12].

Sin embargo, las armas «no letales» no coincidían con esas pautas según el Departamento de Defensa estadounidense, las armas no letales son armas «expresamente diseñadas y principalmente utilizadas para incapacitar a personas o bienes, al tiempo que permiten reducir al mínimo el número de víctimas mortales, evitar las heridas permanentes a las personas y los daños indeseables a bienes y al medio ambiente» [13]. Definidas de esa manera, las armas «no letales» reflejaban el objetivo del DIH de que los conflictos armados sean más «humanos» [14]. Además, el examen de las ANL estuvo guiado, en cierta medida, por las restricciones que el DIH impone a las fuerzas militares que conducen operaciones no tradicionales, como las de mantenimiento de la paz. Esa aparente convergencia de intereses creó un contexto en el que las fuerzas militares y los juristas y los expertos en derecho internacional humanitario tal vez hubieran podido abordar juntos esa nueva tecnología de armas.

Pero ese examen conjunto no tuvo lugar. La defensa de las armas «no letales» tropezó con el escepticismo de los analistas políticos, los juristas internacionales y los que efectúan trabajo humanitario en el plano internacional [15]. Muchos se preguntaron porqué esos expertos se oponían a modos más humanos de hacer la guerra y mantener la paz. Aunque simplista, la cuestión amenazó con desequilibrar la posición de los que no se mostraban muy entusiasmados con las ANL. Los escépticos respondieron señalando las numerosas cuestiones para las que el derecho internacional debía hallar una respuesta antes de que esas armas pudieran emplearse legítimamente [16]. Nada ilustra mejor la distancia que separaba a defensores y escépticos que los desacuerdos en cuanto al nombre de «armas no letales» [17]. Para los defensores, esa descripción daba cuenta del carácter distinto de esas armas en lo tecnológico y lo ético. Para los escépticos, la designación era confusa porque asignaba una condición moral a las armas en virtud de su tecnología únicamente y no sobre la base de un análisis jurídico y ético de porqué, cómo y dónde se emplean.

Ese desacuerdo tuvo repercusiones en el debate jurídico internacional. Convencidos de que las ANL eran armas éticamente diferentes, los defensores pusieron en entredicho las normas jurídicas internacionales que podrían restringir el desarrollo y el empleo de ANL y señalaron la necesidad de considerar cambiar esas normas. Algunos defensores de las ANL argumentaron que los tratados que restringen el desarrollo de esas armas deberían ser enmendados [18]. Esa posición hizo hincapié en las restricciones que imponen la CABT y la CAQ en cuanto al desarrollo de armas biológicas y químicas «no letales».

Pero, a veces, las opiniones de los defensores aludieron a ideas más radicales, como repensar el marco moral que históricamente había guiado el derecho internacional de los conflictos armados y reubicarlo dentro de uno que reconociera los nuevos contextos militares y éticos que las tecnologías de ANL hacían posibles [19]. Esa perspectiva radical puede observarse en el impacto potencial de las armas «no letales» en la norma tradicional del derecho internacional humanitario que prohíbe el empleo deliberado de armas contra la población civil [20]. La defensa de las ANL planteó la cuestión de si era posible sostener éticamente esa prohibición, dada la creciente probabilidad de que los conflictos armados se libren en zonas urbanas. ¿Acaso el empleo deliberado de ANL contra poblaciones mixtas de combatientes y no combatientes no crearía la posibilidad de causar un número inferior de muertos y heridos que el que resultaría de exigir a las fuerzas militares que sólo empleen armas «letales» en un contexto donde hacer distinción entre combatientes y no combatientes sería casi imposible y militarmente desventajoso? [21]

Convencidos de que las armas «no letales» no eran más que armas sin un estatuto ético especial, los escépticos aplicaron el derecho internacional existente sobre control de armas, recurso a la fuerza, conflictos armados y derechos humanos, para sostener que esas armas conllevaban numerosas e importantes cuestiones de orden jurídico y ético que no deberían ser ocultadas por la retórica de las armas «no letales». Además, los escépticos hicieron hincapié en que el desarrollo y el empleo de ANL debe observar el derecho internacional existente y futuro [22]. La oposición fue más vehemente cuando los defensores sostuvieron que las normas jurídicas internacionales importantes deberían ser modificadas o rechazadas para abrir paso a las ANL. La alarma sonó más fuerte con respecto a las armas «no letales» que eventualmente podrían socavar la CABT y la CAQ [23].

No obstante, defensores y escépticos estuvieron de acuerdo sobre un aspecto: el debate sobre las armas «no letales» y el derecho internacional giraba en torno, sobre todo, a las futuras tecnologías , y no a las ANL utilizadas a finales de los años 1990 y a comienzos del decenio de 2000. A pesar de que este debate abarcó las cuestiones de las balas de plástico, los sacos rellenos, las redes de retención, los tetraedros, la espuma adhesiva, los agentes de represión de disturbios, las municiones traumatizantes, y tecnologías similares, esas ANL de baja tecnología no fueron el tema más importante para defensores y escépticos. La generación existente tenía capacidades limitadas, porque utilizaba, sobre todo, tecnologías mecánicas, químicas o cinéticas de corto alcance. En verdad, el debate giraba en torno a lo que se llamaba el «asunto Buck Rogers», la futura generación de ANL que utilizaría tecnologías cinéticas, acústicas, eléctricas, electromagnéticas, biológicas, químicas más avanzadas y otros potenciales futuristas, como la nanotecnología [24].

Por ello, tanto defensores como escépticos estaban quedándose, en gran medida, en una especulación de tipo «bola de cristal», al analizar cómo las armas «no letales» podrían afectar los conflictos armados. Los defensores creían que las ANL harían que los campos de batalla fueran menos letales; los escépticos advertían que esas armas podrían funcionar como multiplicadores de fuerza de las armas «letales», lo que volvería los campos de batalla más mortales, no menos. Del punto de vista del derecho internacional, esa especulación difería en función de la «densidad» del régimen jurídico internacional que regulara cada tecnología de ANL en particular. Los regímenes más concentrados prohibían tanto el desarrollo como el uso de ciertas tecnologías, como las prohibiciones generales de las armas biológicas y químicas.

Los regímenes menos concentrados no prohibían específicamente ciertas tecnologías, pero aplicaban las normas generales al desarrollo y el empleo de armas. Por ejemplo, ningún tratado regula directamente el desarrollo o el uso de armas de microondas. Sin embargo, el DIH establece obligaciones generales en relación con el uso de cualquier arma de microondas, incluido el requisito de que ese empleo debe hacer distinción entre combatientes y no combatientes [25] y el de que no debe causar males superfluos o sufrimientos innecesarios a los combatientes [26]. A falta de nuevas tecnologías o de datos empíricos sobre su uso, el discurso sobre las ANL fue más especulativo en los ámbitos donde la reglamentación jurídica internacional era menos concentrada, porque, por lo general, el resultado del análisis dependía de un intento real de empleo de esas tecnologías y del comportamiento de los combatientes.

Sin embargo, el contexto de «bola de cristal» tuvo dos efectos que colocaron a los adeptos a la defensiva. En primer lugar, el desarrollo de la nueva generación de tecnologías dependía, en gran medida, de su «no letalidad». Sin poder determinar que una tecnología era empíricamente «no letal», el peso ético del desarrollo de tal tecnología resultaba menor. Los datos sobre los efectos que las ANL más habitualmente utilizadas o propuestas tenían en los humanos eran inexistentes, insuficientes o no confirmaban su pretensión de «no letalidad» [27]. Por consiguiente, los defensores llevaron el debate hacia una dirección que les exigía determinar cuáles eran los efectos de las tecnologías de ANL en los humanos. El umbral ético que establecieron impuso un precio empírico sobre la investigación y el desarrollo que aún había de pagarse [28].

El segundo efecto también resultó de las reivindicaciones éticas que formularon los promotores de las ANL. Tomando en consideración el argumento de que las armas no letales eran éticamente superiores, algunos expertos preguntaron si los Gobiernos tenían entonces la obligación de emplear esas armas antes de recurrir a la fuerza «letal». Los adeptos contrarrestaron ese argumento de orden ético con uno de orden jurídico: el derecho internacional no exige el empleo de fuerza «no letal» antes del de fuerza «letal» en los conflictos armados [29]. A pesar de que era correcta por lo que respecta al derecho internacional, la respuesta jurídica no respondía a la cuestión ética. ¿Cómo podía promoverse el desarrollo de armas éticamente superiores y no tener la obligación ética de emplear esas armas antes que las «letales»? Sin duda, se deja irresuelta la cuestión de qué sería éticamente pertinente en cuanto a la elección de armas en un conflicto armado, pero se pusieron de manifiesto las potenciales incoherencias éticas que conllevaba la promoción de las ANL. Esas cuestiones éticas, junto con las incertidumbres empíricas sobre los efectos de las tecnologías de ANL en los humanos, crearon dificultades a sus defensores en el debate jurídico internacional.

El surgimiento de un debate sostenido sobre las armas «no letales» y el derecho internacional, a finales de los años 1990, reveló que ningún bando había superado al otro en la prueba de fuerza inicial y que ambos estaban preparándose para temas que se plantearían si se desarrollaban ANL de más alta tecnología. A pesar del número creciente de conferencias, artículos, libros e informes, estuvo ausente del debate un acontecimiento que agudizaría las cuestiones y aumentaría el interés político y estratégico de los temas que eran examinados por defensores y escépticos de las ANL.
Y entonces, en octubre de 2002, un grupo de terroristas chechenos tomó un teatro en Moscú.

Durante Moscú: la bruma de fentanilo

El ataque por terroristas chechenos al teatro Nordost en Moscú, y la crisis que afectó a unos 830 rehenes, terminaron cuando las fuerzas de seguridad rusas esparcieron en el teatro un agente químico incapacitante, que supuestamente era un derivado del fentanilo opiáceo, como preludio al asalto del edificio. Las fuerzas rusas lograron dar muerte a todos los terroristas y rescatar a cientos de rehenes. Sin embargo, unos 130 rehenes murieron a causa del fentanilo, una tasa de mortalidad del 16%, el doble de la tasa de mortalidad de las armas químicas «letales» empleadas en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial [30]. El empleo de un agente químico incapacitante para terminar con la crisis de la toma de rehenes en Moscú golpeó como un rayo el debate sobre las ANL y el derecho internacional.

El uso del fentanilo por las fuerzas rusas tuvo dos efectos inmediatos en ese debate. El primero fue elevar el perfil de la controversia en torno a las sustancias químicas incapacitantes como ANL potenciales. Como veremos más adelante, lo sucedido en Moscú despertó nuevo interés sobre la manera en que la CAQ aborda el empleo de esos agentes químicos. Moscú hizo que la relación entre la CAQ y los agentes químicos incapacitantes se volviera más importante, tanto política como jurídicamente, redoblando las apuestas de ese aspecto del debate sobre las ANL y el derecho internacional.

El segundo efecto fue que la crisis de Moscú produjo lo que he llamado la «bruma de fentanilo», porque el uso del agente químico incapacitante proporcionó a ambas partes en el debate material con el que podrían sustentar sus argumentos, lo que empañó, en lugar de aclarar, los temas controvertibles. Para los defensores, Moscú representó el tipo de situación que exigía pensar más seriamente la cuestión de las ANL. La combinación del fentanilo incapacitante y la fuerza convencional permitió salvar a la mayoría de los rehenes, resultado que el uso de la fuerza convencional sola no habría permitido lograr. La habilidad de emplear capacidades «no letales» y «letales» había permitido salvar vidas. Dadas las predicciones sobre la amenaza que el terrorismo representa después del 11 de septiembre de 2001, lo sucedido en Moscú sugirió a los defensores que se necesitaba un desarrollo más enérgico de las ANL, a fin de contrarrestar las amenazas no tradicionales en el ámbito militar, de la seguridad y del mantenimiento del orden.

Pero Moscú también proporcionó pruebas a los escépticos para respaldar sus argumentos. El número de muertos por el fentanilo demostró que los agentes químicos incapacitantes no son «no letales». El uso del fentanilo en una situación en que la concentración química y el ambiente de exposición no pudieron controlarse produjo una tasa de mortalidad elevada entre las personas expuestas. Ese número de víctimas respaldó la opinión de los escépticos según la cual las ANL deberían ser consideradas simplemente como armas, cuyos peligros dependen de muchos factores que deben evaluarse caso por caso y no ser ocultados por una apelación confusa, políticamente correcta.

Moscú intensificó los temores de los escépticos de que aumentaría el interés por los agentes químicos incapacitantes, lo que constituiría una amenaza para la CAQ. La manera en que las fuerzas de seguridad rusas mataron a todos los terroristas neutralizados fortaleció las preocupaciones de índole humanitaria en el plano internacional acerca de cómo las ANL podrían alentar a las fuerzas militares a infringir el principio del DIH sobre las personas «fuera de combate» [31]. A raíz de los rehenes que murieron a causa del fentanilo, se plantearon cuestiones de derechos humanos acerca del comportamiento del Gobierno ruso, en particular su falta de preparación para atender a personas afectadas con fentanilo, después de la toma del teatro [32].

La «bruma de fentanilo» evidenció que, a pesar del incidente trágico de Moscú, el uso del agente químico incapacitante no resolvió el debate sobre las ANL y el derecho internacional. La crisis de Moscú, como suceso real más significativo donde se utilizaron ANL diferentes de los dispositivos tradicionales mecánicos y cinéticos y de los agentes de represión de disturbios, subrayó la importancia del debate, sobre todo en relación con las armas químicas «no letales». En las dos secciones siguientes, abordaremos más en detalle las repercusiones del incidente de Moscú en el debate sobre las ANL y el derecho internacional. Comenzaremos con la cuestión de la regulación de la CAQ sobre los agentes químicos incapacitantes; luego examinaremos las consecuencias más amplias de Moscú en la futura relación entre esas armas y el derecho internacional.

Después de Moscú: los agentes químicos incapacitantes y la CAQ

Repercusiones de Moscú en la CAQ

El aspecto del debate sobre las armas «no letales» y el derecho internacional de más larga data es el relativo a las armas químicas «no letales». Durante las negociaciones de la CAQ, surgió la controversia acerca de si los agentes de represión de disturbios podían utilizarse como método de guerra [33]. Además, los negociadores de la CAQ trataron la cuestión del empleo de sustancias químicas tóxicas para fines relacionados con el mantenimiento del orden [34]. El interés manifestado por las ANL a finales de los años 1990 llevó a sus propulsores a argumentar que las restricciones impuestas por la CAQ sobre el empleo de agentes de represión de disturbios y agentes químicos incapacitantes debían revisarse y, tal vez, modificarse [35], argumento retomado pintorescamente por un experto que afirmó que los «agentes químicos pueden ser nuestros amigos» [36].

El uso de fentanilo durante la crisis de Moscú despertó un renovado interés por las disposiciones de la CAQ relativas al manejo de agentes químicos incapacitantes, en particular el artículo II.9 (d), que permite el uso de sustancias químicas tóxicas con fines de mantenimiento del orden [37]. Esa disposición sobre el mantenimiento del orden fue motivo de preocupación durante y después de la negociación de la CAQ [38], pero las cuestiones sobre su alcance y sus posibles efectos en la CAQ persistieron hasta la crisis de Moscú [39], que las volvió inevitables y significativas por lo que respecta a la CAQ y al debate más amplio sobre las ANL y el derecho internacional. La mayoría de los expertos estuvo de acuerdo en que lo sucedido en Moscú cabía dentro de la disposición de la CAQ sobre el mantenimiento del orden, y ese consenso sumó más inquietud a las controversias sobre cómo debería interpretarse esa normativa [40].

Para defensores como para escépticos, las apuestas respecto de la interpretación de la disposición sobre el mantenimiento del orden eran altas. Para los escépticos, la disposición constituía una posible laguna que los defensores de las armas químicas incapacitantes podrían aprovechar para socavar la prohibición de la CAQ sobre el uso militar antipersonal de los agentes químicos incapacitantes [41]. Para los defensores, la disposición sobre el mantenimiento del orden dejaba un margen para desarrollar el potencial de los agentes químicos incapacitantes y demostrar su utilidad tanto con fines de mantenimiento del orden como de las misiones que las fuerzas militares tendrían en los conflictos armados del siglo XXI. Por consiguiente, la disposición constituía una base a partir de la cual podría esgrimirse el argumento de que la prohibición establecida en la CAQ del uso de agentes de represión de disturbios y de agentes químicos incapacitantes debería revisarse para reflejar las nuevas capacidades «no letales» en el sector químico. En ese sentido, la disposición sobre el mantenimiento del orden era una posible puerta de entrada al uso de potenciales sustancias químicas «no letales» más fuertes por parte de las fuerzas encargadas de mantener el orden y de las fuerzas militares.

Así pues, el modo en que debería interpretarse la disposición sobre el mantenimiento del orden después de Moscú se convirtió en una cuestión estratégica y jurídica del más alto nivel en el debate sobre las ANL y el derecho internacional. En la sección siguiente, nos centraremos en la interpretación de esa disposición y en las repercusiones que esa interpretación conlleva para el futuro del debate [42].

¿Qué sustancias químicas tóxicas pueden utilizarse con fines de mantenimiento del orden?

La cuestión interpretativa inicial se refería a la gama de sustancias químicas tóxicas permitida con fines de mantenimiento del orden. En el artículo II.9 (d), claramente se incluye dentro de esa gama los agentes de represión de disturbios [43]. Algunos expertos sostuvieron que cualquier sustancia química tóxica utilizada con fines de mantenimiento del orden debía tener las mismas propiedades que un agente de represión de disturbios [44]. Esta interpretación es errónea por cuatro motivos.

En primer lugar, en el artículo II.9 (d) se autoriza a los países a utilizar sustancias químicas tóxicas para penas capitales, y las sustancias químicas utilizadas con tal fin no son agentes de represión de disturbios [45].

En segundo lugar, las normas de interpretación convencionales no apoyan la restricción del artículo II.9 (d) a las sustancias químicas tóxicas que son agentes de represión de disturbios. Conforme al derecho internacional, «un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin» [46].

En el artículo II.1 (a) de la CAQ se afirma: «Por «armas químicas» se entiende, conjunta o separadamente: a) Las sustancias químicas tóxicas o sus precursores, salvo cuando se destinen a fines no prohibidos por la presente Convención, siempre que los tipos y las cantidades de que se trate sean compatibles con esos fines». Por consiguiente, las «sustancias químicas tóxicas» son armas químicas, excepto cuando están destinadas a fines no prohibidos por la CAQ, como el mantenimiento del orden. La disposición sobre el mantenimiento del orden se aplica, pues, a las «sustancias químicas tóxicas», tal como están definidas en el artículo II.2 [47], y no sólo a los agentes de represión de disturbios, tal como están definidos en el artículo II.7. En el artículo II.1 (a), no se hace mención de los agentes de represión de disturbios como una limitación sobre las «sustancias químicas tóxicas» que pueden utilizarse con fines no prohibidos por la CAQ.

En tercer lugar, los agentes de represión de disturbios están definidos como sustancias químicas que no están enumeradas en una lista de la CAQ [48]. Las sustancias químicas tóxicas que pueden utilizarse con fines que no están prohibidos, incluido el mantenimiento del orden, pueden incluirse en las listas 2 y 3 de la CAQ. El Anexo sobre la Aplicación y la Verificación de la CAQ lo establece claramente: un Estado Parte en la CAQ no puede producir, adquirir, conservar o emplear las sustancias químicas enumeradas en la Lista 1, a menos que, entre otros factores, «las sustancias químicas se destinen a fines de investigación, médicos, farmacéuticos o de protección» [49]. El mantenimiento del orden no se enumera como un fin para el que pueden producirse, adquirirse, conservarse o emplearse las sustancias químicas incluidas en la Lista 1. Como observaron Krutzsch y Trapp, el Anexo de Verificación relativo a la Lista 1 de sustancias químicas es más restrictivo que el artículo II.9, lo que significa que «una sustancia química que figura en la Lista 1 no puede utilizarse con otros fines distintos de los que están enumerados, aunque ese fin fuera pacífico y no estuviera relacionado con el desarrollo, la producción o el uso de un arma química» [50].

Por lo tanto, el Anexo de Verificación de la Lista 1 significa que los Estados Partes en la CAQ no pueden producir, adquirir, conservar o utilizar las sustancias químicas tóxicas que figuran en la Lista 1 con fines de mantenimiento del orden. En cambio, el Anexo de Verificación de la Lista 2 ó 3 no restringe de la misma manera los fines que no están prohibidos, lo que significa que las sustancias químicas tóxicas que figuran en las Listas 2 ó 3, que no pueden ser agentes de represión de disturbios, pueden emplearse con fines de mantenimiento del orden.

En cuarto lugar, en el incidente de Moscú, el uso de una sustancia química tóxica que no es un agente de represión de disturbios con fines de mantenimiento del orden es una prueba de la práctica estatal de que la CAQ no limita la gama de sustancias químicas que pueden utilizarse conforme al artículo II.9 (d) a los agentes de represión de disturbios. De conformidad con el derecho internacional, la práctica ulterior de un Estado en relación con la aplicación de un tratado puede tomarse en consideración para la interpretación de éste [51]. La práctica estatal creada por el incidente de Moscú abarca no sólo el uso por Rusia de la sustancia química tóxica, sino también el consentimiento de los otros Estados Partes en la CAQ en ese uso. Como observó Mark Wheelis, «la mayor parte de los analistas consideran que el uso por Rusia de un derivado del fentanilo ha sido lícito» en virtud del artículo II.9 (d) [52]. Por consiguiente, el derecho internacional sobre la interpretación de los tratados señala que la CAQ no limita la gama de sustancias químicas tóxicas que pueden utilizarse con fines de mantenimiento del orden a los agentes de represión de disturbios.

Limitaciones de la CAQ sobre el desarrollo y el uso de sustancias químicas tóxicas con fines de mantenimiento del orden

A pesar de que la CAQ no restringe el uso de sustancias químicas tóxicas con fines de mantenimiento del orden a los agentes de represión de disturbios, ese uso está sujeto al requisito de que los tipos y cantidades de sustancias químicas desarrolladas, producidas, adquiridas, almacenadas, conservadas, transferidas o utilizadas sean coherentes con esos fines permitidos [53]. Esas limitaciones garantizan que el desarrollo, la posesión y el uso de sustancias químicas tóxicas con fines de mantenimiento del orden no socaven la prohibición establecida por la CAQ de desarrollar y emplear sustancias químicas tóxicas con fines militares. Al igual que otras disposiciones de este tratado, esas normativas han de interpretarse de buena fe para determinar su sentido corriente a la luz de su contexto y del objeto y el fin del tratado.

La norma sobre los «tipos y cantidades» exige el examen de la relación entre la sustancia química utilizada y el objetivo de mantenimiento del orden en cuestión. Cuanto más difícil es controlar los efectos de una sustancia química en una operación de mantenimiento del orden, más sospechoso se vuelve ese uso en relación con el requisito de que el agente debe ser de un tipo y utilizarse en una cantidad coherentes con el fin de mantenimiento del orden. Esta interpretación es particularmente importante en relación con las preocupaciones suscitadas por las muertes que causó el empleo de un agente químico incapacitante en Moscú [54].

Situación extrema de mantenimiento del orden

Así pues, el empleo de agentes químicos incapacitantes en contextos en que no pueden controlarse la dosificación individual ni las condiciones de exposición sólo es lícito en situaciones extremas. Las situaciones extremas de mantenimiento del orden son aquellas en que los Gobiernos se encuentran ante la necesidad de recurrir a una fuerza potencialmente letal para resolver situaciones urgentes en que la vida está amenazada, porque los medios menos violentos y peligrosos de resolver el problema han fracasado. La crisis de Moscú reunía las características de una situación extrema de mantenimiento del orden [55]. En ausencia de una situación extrema, un Gobierno no debe utilizar un agente químico incapacitante de un tipo, o en una cantidad, correspondientes a fines de mantenimiento del orden, cuando no puede controlar ni la dosificación ni las condiciones de exposición.

El derecho internacional de los derechos humanos, como órgano de derecho internacional relevante bajo las normas de interpretación de los tratados [56], respalda esa conclusión. En situaciones extremas de mantenimiento del orden, los Gobiernos que piensen hacer uso de agentes químicos incapacitantes tienen la obligación de proteger el derecho a la vida [57]. Esa obligación prohíbe a los Gobiernos poner en riesgo arbitrariamente la vida de las personas bajo su jurisdicción [58], y el derecho internacional de los derechos humanos no permite menoscabo alguno de esa obligación, ni siquiera en situación de emergencia pública [59].

Las organizaciones de derechos humanos han acusado a Rusia de violar el derecho a la vida al no poder proporcionar la atención médica adecuada a los rehenes rescatados, que fallecieron por el gas fentanilo [60]. La incapacidad de controlar la dosificación o las condiciones de exposición si los agentes químicos incapacitantes se utilizan en situaciones extremas de mantenimiento del orden acentúa la responsabilidad de los Gobiernos de asegurar que se tomen todas las precauciones para reducir al mínimo el daño causado a personas inocentes y prestar atención médica en forma inmediata a quienes hayan estado expuestos y tal vez hayan sido afectados adversamente [61].

Detención de personas en situaciones de mantenimiento del orden

Esta interpretación significa que la restricción relativa a los «tipos y cantidades» de sustancias químicas incapacitantes que pueden emplearse en situaciones de mantenimiento del orden no extremas exige que los Estados Partes en la CAQ mantengan un estricto control de la dosificación y las condiciones de exposición [62]. Ese control significaría que las autoridades encargadas de mantener el orden tienen que tener la custodia física de la persona en cuestión. Conforme a las normas de interpretación de los tratados, la norma sobre «tipos y cantidades» ha de interpretarse a la luz del derecho internacional pertinente aplicable entre Estados [63]. Por consiguiente, una situación de mantenimiento del orden que conlleve la custodia física de personas exige que el derecho de los derechos humanos se incorpore en el análisis [64]. El derecho internacional sobre los derechos civiles y políticos aborda directamente las actividades de mantenimiento del orden [65]. Una interpretación de la norma de «tipos y cantidades» a la luz de los derechos humanos limita considerablemente los contextos en que las autoridades encargadas de mantener el orden podrían utilizar sustancias químicas incapacitantes contra personas detenidas.

El derecho internacional de los derechos humanos prohíbe la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y no permite suspensión alguna de esa prohibición [66]. El empleo no convencional, no terapéutico de una sustancia química incapacitante contra personas detenidas sería un trato degradante y, en función de la severidad de los efectos fisiológicos de la sustancia, constituiría un trato cruel o inhumano e incluso, tal vez, tortura [67]. Los Estados, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos han condenado desde siempre el empleo no convencional, no terapéutico, de drogas psicotrópicas y otros tipos de sustancias químicas contra personas detenidas. Las únicas situaciones en las que el uso no convencional, no terapéutico, de una sustancia química neutralizante en una persona detenida podría ser compatible con el derecho de los derechos humanos son aquellas en que la persona detenida representa una amenaza de violencia inmediata para su propia seguridad física (por ejemplo, un intento de suicidio) o para la seguridad y el orden del lugar de detención (por ejemplo, un ataque contra los guardias o participación en disturbios).

Por consiguiente, los fines de mantenimiento del orden en los que legítimamente pueden utilizarse sustancias químicas incapacitantes en personas detenidas físicamente son muy limitados conforme a la norma de «tipos y cantidades» que figura en la CAQ. Para esa interpretación, es fundamental la pertinencia del derecho de los derechos humanos, a fin de determinar los tipos y las cantidades de sustancias químicas incapacitantes que pueden utilizarse legítimamente con fines de mantenimiento del orden relacionados con la detención de personas.

Resumen: las limitaciones que impone la CAQ al desarrollo y el uso de sustancias químicas tóxicas con fines de mantenimiento del orden

En general, la norma sobre «tipos y cantidades» limita significativamente la capacidad de un Estado Parte en la CAQ de desarrollar y emplear sustancias químicas incapacitantes con fines de mantenimiento del orden, más allá de que esos fines conciernan a grupos de personas o a individuos detenidos. El «vacío» jurídico en el artículo II.9 (d) no es, en realidad, tan peligroso como temían algunos escépticos de las ANL. La CAQ, influida por el derecho de los derechos humanos, establece considerables límites al desarrollo y al uso por un Estado de sustancias químicas incapacitantes con fines de mantenimiento del orden. El hecho de tomar el derecho de los derechos humanos como base para interpretar la limitación sobre «tipos y cantidades» corresponde a los objetivos éticos a los que los defensores de las armas «no letales» atribuyen su interés por las sustancias químicas incapacitantes. Los defensores de las ANL actuarían incoherentemente desde un punto de vista ético si rechazaran la aplicación de las normas de derechos humanos al empleo de sustancias químicas incapacitantes con fines de mantenimiento del orden. Por consiguiente, la posición de los escépticos y la de los defensores coinciden con respecto a la interpretación de las norma sobre «tipos y cantidades» presentada más arriba.

Significado de «mantenimiento del orden»

La segunda cuestión importante en relación con el artículo II.9 (d) tras el incidente de Moscú fue el significado de la expresión «mantenimiento del orden». El acuerdo acerca de que el empleo de fentanilo por Rusia tenía fines de mantenimiento del orden suscitó preocupaciones y confusiones acerca del alcance exacto de la expresión «mantenimiento del orden» con respecto al empleo de sustancias químicas incapacitantes. Como Dando se preguntaba, «¿cuándo (…) termina el mantenimiento del orden y comienza un método de guerra?» [68]. La CAQ no define la expresión «mantenimiento del orden», lo que obliga, una vez más, a proceder a una interpretación convencional. La cuestión consiste, esencialmente, en determinar si «mantenimiento del orden» debería interpretarse en sentido estricto o en sentido lato [69]. Como veremos más adelante, esa elección también conlleva decidir si la expresión «mantenimiento del orden» incluye actividades que incumben al derecho internacional.

Aplicación del derecho interno

¿Qué significa «law enforcement» (mantenimiento del orden) N. de la T: la expresión inglesa «law enforcement» ha sido traducida en la CAQ como «mantenimiento del orden». También corresponde en español a «hacer respetar la ley» o «aplicar el derecho». ? El significado corriente de «enforcement» es mostrar observancia y obediencia [70]. El significado corriente de «law» tiene claramente la connotación de derecho interno, o el derecho que se aplica a actividades dentro del territorio, o sujetas a la jurisdicción, de un Estado soberano. De modo que el artículo II.9 (d) de la CAQ se refiere a la aplicación del derecho interno. En el artículo II.9 (d), se autoriza el empleo de dosis letales de sustancias químicas tóxicas para penas capitales, función de mantenimiento del orden que se ejecuta dentro de la jurisdicción de un Estado. Además, en el artículo II.9 (d), se autoriza el uso de sustancias químicas tóxicas con fines de «mantenimiento del orden, incluida la represión interna de disturbios». La frase «incluida la represión interna de disturbios» ilustra un tipo de actividad de mantenimiento del orden permitida por el artículo II.9 (d) y centra la atención en la cuestión de hacer aplicar el derecho interno dentro de los límites o la jurisdicción de un Estado [71]. El uso de fentanilo por Rusia se efectuó dentro del territorio de ese país como respuesta a actos criminales violentos. A pesar de que el artículo II.9 (d) dispone sobre el mantenimiento del orden dentro del territorio de un Estado soberano, subsisten dos cuestiones: ¿apoya el artículo II.9 (d) el empleo de sustancias químicas tóxicas para operaciones de mantenimiento del orden fuera de la jurisdicción de un Estado y para hacer respetar el derecho internacional?

Uso de sustancias químicas tóxicas en operaciones para hacer aplicar el derecho interno extrajurisdiccionalmente

Para analizar si el artículo II.9 (d) permite el uso de sustancias químicas tóxicas en operaciones destinadas a hacer respetar el derecho interno fuera de la jurisdicción de un Estado, deben considerarse las normas de derecho internacional sobre el tema. Se desprende claramente de esas normas que la CAQ no autoriza ese empleo.

Conforme al derecho internacional, un Estado puede hacer aplicar un derecho sólo si tiene jurisdicción para prescribir el derecho [72]. Las normas sobre jurisdicción prescriptiva permiten a un Estado prescribir derecho interno para personas, conductas y actividades fuera de sus límites jurisdiccionales. El derecho internacional sobre jurisdicción para hacer aplicar la ley contiene, sin embargo, límites más estrictos: «Se reconoce universalmente, como corolario de la soberanía estatal, que los funcionarios de un Estado no pueden ejercer sus funciones en el territorio de otro Estado sin el consentimiento de éste» [73]. Dos principios fundamentales sustentan esa posición: 1) el principio de soberanía y de igualdad de soberanía de los Estados [74]; y 2) el principio que prohíbe la intervención en los asuntos internos de otros Estados [75]. No es posible tomar medidas para hacer cumplir el derecho penal en la jurisdicción de otro Estado sin el consentimiento de éste.

Estas normas significan que el artículo II.9 (d) permite a un Estado Parte utilizar sustancias químicas tóxicas con fines de mantenimiento del orden sólo en zonas sujetas a su jurisdicción. Conforme al derecho internacional sobre jurisdicción para hacer cumplir la ley, no puede interpretarse que el artículo II.9 (d) autoriza a un Estado Parte a utilizar una sustancia química tóxica para hacer respetar su legislación interna en zonas sujetas a la jurisdicción de otro Estado. Un uso de esa índole sería legítimo sólo si (1) el Estado Parte en la CAQ con jurisdicción autoriza el empleo de sustancias químicas tóxicas; (2) la autorización es con fines de mantenimiento del orden; y (3) ese uso cumple el requisito de «tipos y cantidades» [76].

Las normas jurídicas internacionales sobre jurisdicción para hacer aplicar la ley demuestran que el significado corriente de «mantenimiento del orden» en el artículo II.9 (d) incluye el cumplimiento del derecho interno dentro del propio territorio del Estado o en zonas sujetas a su jurisdicción. El significado corriente de «mantenimiento del orden» no abarca las acciones para hacer cumplir el derecho interno fuera de la jurisdicción del Estado, porque esa acción depende por completo del consentimiento de otro Estado.

Uso de sustancias químicas tóxicas para hacer respetar el derecho internacional

Otra cuestión que se ha planteado es si el artículo II.9 (d) autoriza el uso de sustancias químicas tóxicas para hacer respetar el derecho internacional [77]. ¿El significado corriente de «mantenimiento del orden» a la luz del objeto y el propósito de la CAQ incluye hacer aplicar el derecho internacional?

Considerar que el derecho internacional está abarcado en la expresión «mantenimiento del orden» que figura en el artículo II.9 (d) exigiría adoptar una visión no convencional de la relación entre el derecho internacional y su aplicación. Determinar si el derecho internacional es aplicable es un debate eterno que hace que la inclusión de ese derecho dentro del significado de la expresión «mantenimiento del orden» sea discutible. La naturaleza descentralizada y anárquica de las relaciones internacionales complica su aplicación, de ahí la controversia: el derecho internacional contiene pocos mecanismos centralizados en virtud de los cuales los Estados pueden obligar a otros Estados a observarlo. Como se observa en «Oppenheim´s International Law», el derecho internacional tiene deficiencias en cuanto a los medios disponibles para hacer aplicar sus normas [78]. Por consiguiente, sostener que el significado corriente de «mantenimiento del orden» abarca el derecho internacional y el derecho interno carece de credibilidad, dada la relación general entre la aplicación y el derecho internacional.

La aplicación del derecho internacional también está sujeta a los principios que regulan el modo en que los Estados deberían abordar las controversias relativas a violaciones del derecho internacional. Un principio que generalmente se aplica es la solución pacífica de las controversias [79], conforme al cual los Estados deben solucionar sus controversias sin recurrir a la fuerza, la violencia y las armas. Los Estados pueden tomar contramedidas pacíficas (por ejemplo, sanciones económicas) a fin de tratar de obligar a otro Estado a cumplir sus obligaciones jurídicas internacionales. La solución pacífica de las controversias no contempla, sin embargo, el uso de sustancias químicas tóxicas para obligar a observar el derecho internacional. En realidad, no existe disposición alguna en el derecho internacional que justifique que un Estado emplee sustancias químicas tóxicas para obligar a otro Estado a respetar el derecho internacional.

Aplicación del derecho y derecho a utilizar la fuerza en legítima defensa

Se podría argumentar que un Estado Parte en la CAQ puede utilizar sustancias químicas tóxicas, conforme a la disposición sobre mantenimiento del orden, en el ejercicio de su derecho inmanente de legítima defensa contra un ataque armado u otra forma de agresión ilegítima por partes estatales o no estatales. En otras palabras, el uso de sustancias químicas tóxicas por un Estado formaría parte de la aplicación de las normas jurídicas internacionales que prohíben el uso de la fuerza. Este argumento carece de sustento en derecho internacional. El derecho de legítima defensa es un derecho inmanente de los Estados; no es un mecanismo para «hacer cumplir la ley» [80].

Además, el texto, el contexto, el objeto y el propósito de la CAQ persiguen el objetivo de eliminar el uso de sustancias químicas tóxicas en conflictos armados. Autorizar el uso de sustancias químicas tóxicas como parte del derecho de legítima defensa contra ataques equivaldría a permitir el uso de armas químicas en conflictos armados, justamente lo que la CAQ prohíbe. El mismo razonamiento puede aplicarse a los conflictos armados conducidos por las fuerzas armadas de un Estado fuera de su jurisdicción, así esas operaciones sean respuestas de seguridad colectivas autorizadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, intervenciones humanitarias o acciones en legítima defensa, de anticipación o preventivas.

Actividades de las fuerzas militares destinadas a hacer respetar el derecho fuera del territorio de su Estado y permitidas por el derecho internacional

Así pues, el artículo II.9 (d) no autoriza a los Estados Partes en la CAQ a emplear sustancias químicas tóxicas para hacer respetar el derecho internacional. Sin embargo, el derecho internacional autoriza algunas actividades destinadas a hacer respetar el derecho fuera del territorio, tanto en operaciones militares tradicionales como no tradicionales. Esas actividades caen dentro del ámbito del artículo II.9 (d).

El derecho internacional reconoce ciertos contextos en que las fuerzas militares realizan actividades destinadas a hacer respetar el derecho en relación con operaciones militares tradicionales. Esos contextos por lo general se relacionan con el mantenimiento del orden público y la seguridad en zonas sujetas al control de las fuerzas militares. En primer lugar, el DIH reconoce la responsabilidad de la fuerza ocupante de «garantizar la administración normal del territorio» [81]. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) observó que esa disposición habilita a la potencia ocupante «como potencia responsable de mantener el orden público y hacer cumplir la ley» [82]. El cumplimiento de esa responsabilidad de mantener el orden y la seguridad públicos incluiría actividades como el control de las multitudes de civiles, a fin de prevenir el desorden en el territorio ocupado.

En segundo lugar, el DIH también autoriza a las fuerzas ocupantes a garantizar la seguridad y los bienes de sus miembros, de la administración del ocupante, así como de los establecimientos y de las líneas de comunicación que utilicen [83]. Ese derecho otorga a las fuerzas ocupantes la autorización jurídica internacional para promulgar y aplicar legislación penal a fin de proteger a sus soldados, administradores, edificios, líneas de comunicación, equipos y otros bienes, de los problemas que susciten o las amenazas que representen los no combatientes en el territorio ocupado [84].

En tercer lugar, el DIH reconoce que la potencia ocupante no solo puede hacer cumplir la legislación del territorio ocupado, sino que también puede hacer aplicar las disposiciones que ella misma promulgue conforme a sus responsabilidades en virtud de derecho internacional de la ocupación [85]. Esos poderes incluirían técnicas y armas para hacer cumplir la ley, como los agentes de represión de disturbios, que se utilizan para controlar multitudes de civiles y preservar el orden y la seguridad públicos.

En cuarto lugar, el DIH autoriza a las fuerzas militares a regular el comportamiento de los prisioneros de guerra [86]. Las fuerzas militares pueden hacer aplicar leyes, reglamentos y órdenes contra prisioneros de guerra [87] y pueden utilizar armas contra los prisioneros de guerra en circunstancias extremas, como cuando intentan evadirse [88], tras haber desoído las intimaciones previas adecuadas a las circunstancias. Según el CICR, la potencia detenedora puede usar la fuerza contra prisioneros de guerra que participen en rebeliones o en motines: «Antes de recurrir a las armas de guerra, los centinelas puede usar otras armas que no causen heridas fatales y que pueden considerarse incluso como intimaciones, por ejemplo gas lacrimógeno, machetes, etc.» [89].

Estos cuatro contextos en que el derecho internacional reconoce la legitimidad de actividades para hacer cumplir la ley por fuerzas militares fuera del territorio de su Estado indican que el artículo II.9 (d) de la CAQ abarca esas actividades. Esta interpretación contempla algunas de las circunstancias en que Estados Unidos reivindica la capacidad de usar agentes de represión de disturbios en situaciones militares, sobre todo: (1) en zonas bajo control militar directo y real de Estados Unidos, incluido el control de motines de prisioneros de guerra; y (2) en zonas del escalón de retaguardia fuera de la zona donde se libran los combates inmediatos, a fin de proteger a los convoyes de los disturbios de carácter civil [90].

El análisis que acabamos de efectuar también se aplica a actividades militares no tradicionales, como las operaciones de mantenimiento de la paz, reconocidas como legítimas por el derecho internacional. Las operaciones militares no tradicionales tienen legitimidad conforme al derecho internacional si se conducen (1) como respuesta a un pedido de fuerzas de mantenimiento de la paz por un Estado soberano, y (2) por autorización de las operaciones de mantenimiento de la paz por el Consejo de Seguridad de la ONU, conforme al Capítulo VII de la Carta de la ONU.

Las fuerzas militares que conducen operaciones de mantenimiento de la paz a menudo serán responsables de la protección de la población civil, así como del orden y la seguridad públicos; participarán en operaciones de mantenimiento del orden (por ejemplo, detención de presuntos criminales de guerra, rescate de rehenes); y afrontarán las amenazas contra la seguridad de su personal y sus equipos por parte de los no combatientes [91]. En realidad, los retos que afrontan las fuerzas militares en el trato con la población civil durante operaciones de mantenimiento de la paz han alimentado, en parte, el interés de los militares por las armas «no letales» en el último decenio [92].

Así pues, la CAQ autoriza el uso de agentes de represión de disturbios por las fuerzas militares con fines de mantenimiento del orden durante operaciones militares no tradicionales aprobadas por el derecho internacional. La interpretación es coherente con las reivindicaciones de Estados Unidos para que sus fuerzas militares puedan utilizar legítimamente los agentes de represión de disturbios en (1) la conducción de operaciones militares en tiempo de paz, en una zona donde se esté librando un conflicto armado, cuando Estados Unidos no sea parte en el conflicto; (2) operaciones de mantenimiento de la paz autorizadas por el Estado receptor, incluidas las operaciones de mantenimiento de la paz acordes al Capítulo VI de la Carta de la ONU; y (3) las operaciones de mantenimiento de la paz donde la fuerza esté autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU en virtud del Capítulo VII de la Carta de la ONU [93].

Sin embargo, esta interpretación no apoya la posición de Estados Unidos según la cual puede utilizar agentes de represión de disturbios contra fuerzas combatientes en las operaciones militares no tradicionales arriba mencionadas [94]. Los tipos de actividades de mantenimiento del orden que el derecho internacional autoriza a realizar a las fuerzas militares en operaciones militares tradicionales y no tradicionales se relacionan con la interacción de tropas militares y no combatientes, sean prisioneros de guerra o civiles, no con fuerzas combatientes.

La interpretación del artículo II.9 (d), tal como la hemos presentado más arriba, tiene dos incidencias que vale la pena mencionar. En primer lugar, significa que, en situaciones de mantenimiento del orden extremas, las fuerzas militares que están conduciendo actividades destinadas a hacer cumplir la ley fuera del territorio de su Estado permitidas por el derecho internacional durante operaciones militares tradicionales y no tradicionales pueden no limitarse al uso de agentes de represión de disturbios. La práctica estatal indica, sin embargo, que la CAQ es más restrictiva con respecto al uso por las fuerzas militares de sustancias químicas tóxicas en actividades de esa índole. Además, los Estados Partes en la CAQ, incluido Estados Unidos, nunca han reclamado la posibilidad de usar, ni tampoco han usado realmente, sustancias químicas tóxicas que no sean los agentes de represión de disturbios en actividades para hacer cumplir la ley como las permitidas por el derecho internacional en operaciones militares tradicionales y no tradicionales [95] [96]. Esta interpretación más restrictiva tiene dos fuentes: (1) esas actividades son extraterritoriales y no se benefician de la discreción que el derecho internacional otorga a los Gobiernos dentro de sus propios territorios; y (2) son realizadas por fuerzas militares. El objeto y el propósito de la CAQ señalan que conviene efectuar un examen más riguroso, y prever salvaguardias adicionales, cuando se trata de actividades militares extraterritoriales en las que se utilizan sustancias químicas tóxicas.

La segunda incidencia de la interpretación antes mencionada del artículo II.9 (d) es que abarca muchos de los usos, aunque no todos, de los agentes de represión de disturbios que, según Estados Unidos, son legales con arreglo a la CAQ. No abarca dos situaciones en las que Estados Unidos cree que el uso de agentes de represión de disturbios está lícitamente permitido: (1) contextos en que se utilizan civiles para ocultar o disimular ataques, o en que las víctimas civiles pueden reducirse o evitarse; y (2) misiones de rescate en zonas aisladas en las que tripulantes y pasajeros han sido derribados, y de prisioneros de guerra que se han fugado [97]. Ninguna de estas situaciones se asemeja a aquellas en que las fuerzas militares pueden efectuar actividades de mantenimiento del orden como las aprobadas por el derecho internacional.

El uso de agentes de represión de disturbios contra combatientes enemigos que intentan capturar a tripulantes o pasajeros que han sido derribados o prisioneros de guerra en fuga, o contra combatientes enemigos que utilizan civiles como escudos humanos o para disimular ataques, se asemeja más a un método de guerra que a un fin de mantenimiento del orden. Ninguno de esos usos corresponde a los tipos de actividades de mantenimiento del orden que pueden realizar las fuerzas militares y que están aprobados por el derecho internacional. Interpretar el artículo II.9 (d) de ese modo es coherente con los principios de interpretación convencionales, pues distingue entre los fines de mantenimiento del orden permitidos por el artículo II.9 (d) y los métodos de guerra prohibidos por el artículo I.5

Mantenimiento del orden y operaciones contra la insurgencia

Las operaciones contra la insurgencia en Irak han planteado la cuestión de si las fuerzas militares pueden emplear agentes de represión de disturbios o sustancias químicas incapacitantes en actividades de lucha contra la insurgencia. En otras palabras, ¿puede considerarse que las operaciones contra la insurgencia desplegadas por fuerzas militares tienen fines de mantenimiento del orden en el sentido del artículo II.9 (d)? Las situaciones de insurgencia plantean problemas conceptuales, porque caen entre las nociones tradicionales de conflicto armado entre Estados y el mantenimiento del orden dentro de un Estado. Las situaciones donde se producen insurgencia y violencia civil a gran escala y organizada han presentado dificultades al DIH en el pasado, como demuestran las controversias en torno a la negociación del Protocolo adicional II sobre conflictos armados no internacionales. De modo que no sorprende que las situaciones de insurgencia creen problemas para interpretar el artículo II.9 (d).

Las normas del derecho internacional humanitario sobre conflictos armados no internacionales se aplican a conflictos en el territorio de un Estado entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes u otros grupos armados organizados que tienen un control tal de un parte del territorio de ese Estado que les permite realizar operaciones militares sostenidas y concertadas [98]. Este umbral constituye una línea de demarcación entre los conflictos armados y las operaciones de mantenimiento del orden dentro de un Estado. Por consiguiente, el Protocolo adicional II es una fuente pertinente de normas aplicables que deberían influir la interpretación del artículo II.9 (d).

La acción militar contra grupos insurgentes que ejercen control sobre una parte del territorio de un Estado y realizan operaciones militares sostenidas y concertadas constituye un conflicto armado, y no una situación de mantenimiento del orden, y por ende no cabe dentro del ámbito del artículo II.9 (d). La prohibición establecida por la CAQ del uso de armas químicas «cualesquiera que sean las circunstancias» [99] abarca los conflictos civiles y los conflictos internacionales. Este razonamiento también sugiere que el uso de agentes de represión de disturbios en operaciones contra la insurgencia sería un método de guerra prohibido por el artículo I.5 de la CAQ. La práctica estatal de las fuerzas militares en Irak hasta la fecha respalda esta interpretación, porque esas fuerzas no han empleado agentes de represión de disturbios o sustancias químicas incapacitantes en las operaciones contra la insurgencia.

Moscú, mantenimiento del orden y la CAQ

Hemos efectuado este análisis detallado de la disposición sobre mantenimiento del orden de la CAQ en respuesta a la onda expansiva que el uso de fentanilo para poner término a la toma de rehenes en Moscú produjo en el debate sobre las ANL y el derecho internacional. La mayoría de los expertos estuvo de acuerdo en que el uso de fentanilo por Rusia caía en al ámbito del artículo II.9 (d), pero que había que resolver con urgencia la incertidumbre y las preocupaciones sobre el significado y la aplicación de esa disposición con respecto a situaciones que no fueran la de Moscú. La interpretación del artículo II.9 (d) presentada más arriba responde a muchas de las cuestiones planteadas sobre esa disposición y encara el temor de que el incidente de Moscú demostrara, como ya algunos habían sostenido, que era «una grave debilidad» que colocaba a la CAQ en una posición de vulnerabilidad ante «los avances de la ciencia y la tecnología» [100]. Sin duda, la disposición sobre mantenimiento del orden es compleja, pero el análisis posterior a Moscú indica que no debilita el objetivo y el propósito de la CAQ en relación con la manipulación benigna o malintencionada de los avances de la ciencia y la tecnología. El esclarecimiento de esa disposición es un importante desarrollo tras el incidente de Moscú, pero, como veremos en la próxima sección, el impacto de Moscú sobre el debate acerca de las ANL y el derecho internacional va más allá de determinar el significado de la disposición sobre mantenimiento del orden establecida por la CAQ.

Después de Moscú: las armas no letales y el derecho internacional hoy y mañana

Las armas no letales químicas y biológicas y el derecho internacional: ¿un cambio profundo?

Si se observa más allá del impacto de la crisis de Moscú en la interpretación de la CAQ, puede detectarse un cambio entre importantes líderes de opinión en Estados Unidos con respecto a la prudencia de obtener potencial en armas no letales químicas y biológicas. Ese cambio puede percibirse en dos informes efectuados por los grupos de estudio sobre las ANL auspiciados por el influyente Consejo de Relaciones Exteriores (Council of Foreign Affairs – CFR); uno se publicó antes del incidente de Moscú y el otro, después. En 1999, un grupo de estudio del CFR que debatía sobre el potencial químico y biológico sostuvo que «ocasionalmente, la seguridad de Estados Unidos podría fortalecerse mediante una modificación de un tratado» [101], lo que dejaba entrever la voluntad, por parte de los líderes de opinión en Estados Unidos, de considerar una enmienda de la CAQ y/o de la CABT.

Sin embargo, otro grupo de estudio del CFR sobre las armas no letales llegó a la conclusión contraria en 2004. Ese grupo de estudio «consideró los beneficios que se obtendrían y los problemas que se plantearían sea por una tentativa de Estados Unidos de interpretar la CAQ, sea por un intento de enmendar ese instrumento o de negar su validez, a fin de poder usar sustancias químicas como armas no letales contra combatientes enemigos» [102]. Ese análisis indujo al grupo a concluir que:

«El Grupo de estudio cree que el hecho de presionar para que se enmiende la CAQ o incluso afirmar el derecho a emplear agentes de represión de disturbios como método de guerra puede debilitar la legitimidad de todas las ANL. Esto también dejaría vía libre para que otros, abierta y legítimamente, realicen actividades de investigación y desarrollo sobre el tema, auspiciados por los Gobiernos, lo que permitiría producir agentes letales sofisticados con mayor facilidad que potenciales no letales mejorados. Por consiguiente, el Grupo de Estudio considera que, en definitiva, la mejor opción para Estados Unidos es reafirmar su compromiso con la CAQ y la CABT, y ser líder por lo que respecta a garantizar que otros países respeten los tratados [103].»

El viraje dado entre el informe de 1999 y la conclusión del informe de 2004 señala una mayor conciencia de que debilitar las restricciones de la CAQ o de la CABT a los fines del empleo de armas «no letales» no sólo perjudicaría la seguridad nacional de Estados Unidos, al incentivar a otros a efectuar investigaciones fácilmente aprovechables con fines letales, sino que también, según el informe de 2004 del grupo de estudio del CFR, atentaría contra la legitimidad de todas las ANL. El grupo de estudio de 2004 del CFR respaldó el desarrollo de un mayor potencial en ANL [104], pero concluyó que el hecho de mantener abiertas las opciones de armas biológicas y químicas socavaría los esfuerzos en ese sentido. Ese grupo de estudio quería evitar los efectos nocivos en lo político y lo jurídico de la «bruma de fentanilo» como parte de un movimiento más amplio en pro del desarrollo de las ANL.

Existen otras indicaciones que apoyan la conclusión de que las perspectivas y el entusiasmo en cuanto a potenciales químicos más fuertes están disminuyendo. El experto jurídico David Koplow ha sostenido que enmendar la CAQ para autorizar el empleo, por las fuerzas militares, de armas químicas «no letales», sean agentes de represión de disturbios o sustancias químicas incapacitantes, sólo es posible en un mundo de fantasía [105]. Un jurista del Órgano del Juez Abogado General estadounidense admitió que la CAQ prohibía el uso militar de agentes químicos calmantes, lo que pone en entredicho la licitud de cualquier interés militar en esas armas neutralizantes [106].

El cambio de posición del grupo de estudio del CFR no significa que el interés en las ANL químicas y biológicas con fines militares, o la controversia que suscitan, se hayan disipado. Algunos de sus defensores continúan ejerciendo presión en favor de las ANL químicas y biológicas, lo que requeriría cambiar el derecho internacional [107]. Además, existen indicaciones de que el interés militar por los agentes químicos incapacitantes persiste [108]. Un informe de la OTAN menciona las armas biológicas antimateriales como una tecnología de interés [109], a pesar de la prohibición de esas armas que establece la CAQ [110] y de un informe anterior de la OTAN donde se concluye que las armas biológicas antimateriales no están autorizadas por la CABT [111]. Se están esgrimiendo argumentos de que la CAQ no regula el empleo de bombas de peste, lo que significa que las fuerzas militares podrían utilizarlas en conflictos armados [112]. Se han expresado reticencias acerca de que se dé el nombre de agentes de represión de disturbios a nuevos agentes químicos incapacitantes, para ocultar las actividades de investigación y desarrollo socapa de los fines de mantenimiento del orden [113]. Además, aumenta la preocupación por las llamadas armas «bioquímicas» incapacitantes, para las que se utilizan sustancias que podrían calificarse como toxinas conforme a la CABT y/o como sustancias químicas tóxicas conforme a la CAQ [114]. Todas estas observaciones significan que la vigilancia jurídica internacional sobre las armas químicas, biológicas y bioquímicas no letales sigue siendo importante.

No obstante, el cambio evidente entre los líderes de opinión del CFR, junto con los esfuerzos y argumentos constantes de los escépticos sobre las ANL, señala que algún «cambio profundo» se ha producido con respecto a las armas químicas y biológicas en el debate sobre las ANL y el derecho internacional tras la crisis de Moscú. Para saber si ese cambio profundo resulta permanente o efímero, habrá que esperar al próximo decenio.

Un camino menos regulado: otras tecnologías de ANL y el derecho internacional

Como demostró la crisis de Moscú y reconoció el último grupo de estudio del CFR, los caminos químico y biológico hacia las armas «no letales» están jalonados por una intensa controversia que, en gran parte, está relacionada con la manera «concentrada» en que el derecho internacional regula las armas químicas y biológicas. Otras tecnologías de ANL no deben pasar por el examen jurídico internacional que se aplica a los agentes químicos o biológicos. No existe instrumento alguno como la CAQ o la CABT que regule las tecnologías de armas no letales cinética, acústica, eléctrica, electromagnética, de microondas; esto crea un ambiente aún más propicio para la investigación y el desarrollo. Las normas de DIH y de derechos humanos aplicables son de orden general (por ejemplo, males superfluos o sufrimientos innecesarios causados por el empleo de un arma; prohibición de la tortura o de otros tratos crueles, inhumanos o degradantes), y no se refieren específicamente a una tecnología. Esta situación facilita el hecho de que se pase de la investigación y el desarrollo de tecnologías al despliegue de éstas. A pesar de que existen preocupaciones sobre algunas de esas tecnologías, tal como demuestran las controversias sobre las armas Taser [115], no existe nada como la «bruma de fentanilo» que complique actualmente la exploración de esas nuevas posibilidades de ANL.

Es interesante señalar que algunos de los defensores de las armas «no letales» intentan evitar que la reglamentación jurídica internacional cobre mayor densidad por la regulación de esas tecnologías. En noviembre de 2004, la Organización de Investigación y Tecnología de la OTAN (Research and Technology Organisation – RTO) recomendó que «a fin de garantizar que las fuerzas de la OTAN mantengan la capacidad de cumplir sus misiones, las naciones de la OTAN deben estar alerta contra el desarrollo de regímenes jurídicos específicos que limiten innecesariamente la capacidad de utilizar ANL» [116]. La RTO no demostró una hostilidad manifiesta contra el papel del derecho internacional respecto de las ANL, pues recalcó la obligación de los países de la OTAN de examinar la licitud de nuevas armas y la necesidad de determinar si el DIH aborda adecuadamente la cuestión del empleo de armas «no letales» [117]. El deseo de evitar un mayor desarrollo de la reglamentación jurídica internacional específica evidencia, sin embargo, la preocupación de que el debate sobre las ANL y el derecho internacional ha creado las condiciones propicias para, o al menos ha generado verdadero interés en, la regulación jurídica internacional de las tecnologías de ANL que amenaza la adopción y el uso de esas tecnologías por las fuerzas militares en el futuro.

No obstante, esa recomendación pone en evidencia un mensaje de los escépticos: no existen armas «no letales». La RTO desea, en lo esencial, que las normas existentes que se aplican a cualquier arma nueva se apliquen también a las ANL. En otras palabras, considerar las armas «no letales» como se considera las demás armas con arreglo a las normas existentes. Los escépticos se han abocado a defender esta posición desde el inicio. La crisis de Moscú también respalda el argumento de que considerar las armas como «letales» o «no letales» es empírica y éticamente sospechoso.

Paralelamente, la oposición de la RTO a la regulación específica de las tecnologías de ANL socava los argumentos esgrimidos por los defensores de las ANL acerca de porqué las armas «no letales» son éticamente diferentes. Si una nueva tecnología exige, por razones de índole humanitaria o ética, normas adicionales sobre su desarrollo o su empleo, el curso de acción adecuado éticamente sería una nueva regulación del desarrollo y el uso militar de esa tecnología [118]. Los argumentos de que las ANL son éticamente diferentes se fundamentan en la ética de las normas existentes de DIH y de derechos humanos, como base moral, lo que hace que la posición en contra de una regulación más específica de las tecnologías de nuevas armas fortalezca la eficacia militar de armas éticamente cuestionables.

Para ser justos con la RTO, ha de decirse que la recomendación se oponía a la regulación jurídica internacional específica que limitara «innecesariamente» el uso militar de las ANL. Pero no se dice, con ese calificativo, qué constituye un límite necesario o innecesario sobre el uso militarmente efectivo de un arma. Las repercusiones de la crisis de Moscú, incluida la interpretación de la disposición de la CAQ sobre mantenimiento del orden, ilustran el valor de la regulación jurídica internacional específica de las tecnologías de armas. La tensión entre las enseñanzas que ha dejado Moscú y el deseo de algunos defensores de evitar una mayor regulación jurídica internacional de las tecnologías de ANL es, simplemente, otra manifestación de la antigua tensión entre la utilidad militar (definida por la tecnología) y el principio ético (consagrado en el derecho humanitario), tensión que el DIH ha abordado desde, por lo menos, finales del siglo XIX. El futuro del debate sobre las ANL y el derecho internacional exigirá que tanto defensores como escépticos de las ANL encaren más profundamente esa antigua tensión, con el telón de fondo de los desarrollos tecnológicos que prometen modificar la naturaleza y la táctica de la guerra.

Conclusión

Davison y Lewer dieron cuenta de que, en una importante conferencia sobre armas «no letales», celebrada en marzo de 2005, los defensores se quejaron de que estaban perdiendo la «batalla de las relaciones públicas» sobre las ANL, debido a las críticas de los escépticos y de los medios de información [119]. Había una frustración evidente porque los críticos y los medios «simplemente no entienden» [120]. Al parecer, los críticos y los medios no son los únicos «que no entienden». En 2004, el grupo de estudio del CFR sobre armas «no letales» llegó a la conclusión de que tenía «escasa evidencia de que el valor y las aplicaciones transformacionales de las armas no letales son apreciadas por los más altos dirigentes del Departamento de Defensa. A pesar del éxito a pequeña escala, las ANL no han ingresado en la corriente dominante del pensamiento sobre defensa y adquisición de material militar» [121].

La decepción de los defensores por su imposibilidad de avanzar refleja el difícil entorno creado por muchos factores, incluidos los acontecimientos de Moscú en octubre de 2002. El significado de Moscú indujo a la reflexión a defensores y escépticos, exigió que ambos revisaran sus suposiciones y argumentos a fin de prepararse para un futuro complejo y difícil, sobre todo con respecto al papel del derecho internacional. La «bruma de fentanilo» puso tanto a defensores como a escépticos ante la dura realidad que cambió el contexto en que se desplegará el futuro de las armas «no letales».

La frustración de los defensores por estar perdiendo la batalla de las relaciones públicas tiene causas más profundas que un fracaso en comercializar exitosamente las ANL. Obviamente, muchos líderes militares siguen dudando de la utilidad de esas armas. Además, como demostró Moscú, deben plantearse graves cuestiones acerca de la pretensión de que esas armas son «no letales» y de que, en cierta medida, son éticamente distintas debido a su tecnología, por oposición a su relación con los principios jurídicos y éticos de comportamiento. Los argumentos esgrimidos por los defensores en la segunda mitad del decenio de 1990 para suscitar mayor interés en las armas «no letales» ya no tienen el mismo peso en la situación actual, más exigente. Algunos argumentos, como los que abogan por la enmienda de la CAQ o de la CABT, han pasado a ser considerados, incluso dentro de la comunidad de defensores, de intelectualmente provocadores a lisa y llanamente peligrosos para el desarrollo de otras tecnologías.

El significado de Moscú también desafía a los escépticos. Como hemos analizado en detalle en el presente artículo, la respuesta al ataque terrorista en el teatro Nordost exigió una consideración más detenida de la disposición sobre mantenimiento del orden establecida en la CAQ, cuya importancia fue puesta en evidencia por esa respuesta. Además, el interés persistente en las tecnologías químicas y biológicas de ANL significa que el debate sobre las armas «no letales» y el derecho internacional continuará por largo tiempo, pero en relación con las tecnologías cuyo desarrollo y uso no están sujetos a los tratados de control armamentístico. Después de Moscú, la próxima prueba importante vendrá cuando se produzcan adelantos en tecnologías cinética, eléctrica, acústica, de microondas o electromagnética, y su uso y despliegue sobre el terreno generen datos empíricos [122].

Lo que pasó con respecto a Moscú, el reconocimiento de un espacio para el uso de armas «no letales», junto con la necesidad de aplicar, esclarecer y reforzar los parámetros provistos por el derecho internacional, caracterizará las relación entre las ANL y el derecho internacional en el futuro, mientras se desarrollan tecnologías más avanzadas. En resumen, el incidente de Moscú enseña que los rápidos cambios tecnológicos continuarán ejerciendo presión sobre el derecho internacional por lo que respecta al desarrollo y al uso de armas, pero de un modo más significativo políticamente, complicado legalmente y controvertido éticamente, que la aplicación del derecho internacional humanitario en el pasado a tecnologías específicamente diseñadas para matar y destruir.

Notas
[1] El material de referencia sobre las ANL es ahora voluminoso. La Air University Library de Maxwell Air Force Base ha compilado una bibliografía sobre las armas no letales que puede consultarse en http://www.au.af.mil/au/aul/bibs/soft /nonlethal.htm. En la publicación periódica Bradford Non-Lethal Weapons Research Project Reports, disponible en http://www.brad.ac.uk/acad/nlw/research_reports (consultado el 22 de junio de 2005), se proporcionan actualizaciones de la bibliografía sobre ANL.
[2] David P. Fidler, “The international legal implications of ‘non-lethal’ weapons”, Michigan Journal of International Law, vol. 21, 1999, pp. 51-100.
[3] David P. Fidler, “‘Non-lethal’ weapons and international law: Three perspectives on the future”, Medicine, Conflict and Survival, vol. 17, 2001, pp. 194-206.
[4] En 1999, sostuve, por ejemplo, que «dada la naturaleza embrionaria del desarrollo de armas ‘no letales’ y su incorporación en fuerzas y estrategias militares, el análisis jurídico internacional carece, en gran parte, de antecedentes, por lo que suele ser abstracto y, a veces, especulativo». Fidler, op. cit. (nota 2), p. 55.
[5] Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción, 13 de enero de 1993, UNTS, vol. 1974, p. 317 (en adelante: CAQ), disponible en español en http://www.cicr.org.
[6] Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción, 10 de abril de 1972, International Legal Materials, vol. 11, 1972 (en adelante: CABT), disponible en español en http://www.cicr.org.
[7] Arts. I.1 y II.2, CAQ.
[8] Art. I.5, CAQ.
[9] Protocolo de Viena adicional al Convenio sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (1980), del 13 de octubre de 1995, (armas láser cegadoras, Protocolo IV), UN Doc. CCW/CONF.I/7, 12 de octubre de 1995.
[10] Por supuesto, las fuerzas encargadas de mantener el orden estaban familiarizadas con las ANL hacia fines de los años 1990, porque las fuerzas policiales y de seguridad interna habían empleado durante largo tiempo armas como balas de plástico, sacos rellenos, agentes de represión de disturbios, cañones de agua y machetes. Sin embargo, el interés de las fuerzas de mantenimiento del orden por las ANL pareció aumentar al mismo tiempo que las fuerzas militares comenzaron a considerar más seriamente el empleo de esas tecnologías de armas.
[11] Nicholas Lewer y Neil Davison, “Non-lethal technologies: An overview,” Disarmament Forum, 2005, pp. 37-51; Neil Davison y Nicholas Lewer, Bradford Non-Lethal Weapons Research Project Research Report No. 7, mayo de 2005; Neil Davison y Nicholas Lewer, Bradford Non-Lethal Weapons Research Project Research Report No. 6, octubre de 2004.
[12] El mejor ejemplo en ese aspecto es el problema que las armas nucleares plantearon al DIH, tema que fue abordado en una opinión consultiva por la Corte Internacional de Justicia. V. Legality of the Threat or Use of Nuclear Weapons, Advisory Opinion, 8 de julio de 1996, ICJ Reports, 1996, p. 226.
[13] Policy for Non-Lethal Weapons, Departamento de Defensa de EE.UU., directiva N.º 3000.3, párr. C (9 de julio de 1996). V. también NATO Policy on Non-Lethal Weapons, OTAN, 13 de octubre de 1999, en (consultado el 22 de junio de 2005) («Son armas no letales las armas diseñadas y fabricadas expresamente para incapacitar o reprimir a personas, con una baja probabilidad de causar la muerte o lesiones permanentes, o de poner material fuera de uso, causando daños o impactos indeseados mínimos en el medio ambiente.»).
[14] Jonathan D. Moreno, “Medical ethics and non-lethal weapons,” American Journal of Bioethics, vol. 4, 2004, p. W1 (donde señala que «las ANL parecen cumplir uno de los requisitos de San Agustín para la guerra justa: que sólo se utilice la cantidad de fuerza necesaria para lograr el objetivo previsto»).
[15] Las críticas tempranas más conocidas sobre las ANL son: Malcolm Dando, A New Form of Warfare: The Rise of Non-Lethal Weapons, Brassey’s, Londres, 1996; Nicholas Lewer y Steven Schofield, Non-Lethal Weapons: A Fatal Attraction?, Zed Books, Londres, 1997; y Robin Coupland, “‘Non-lethal’ weapons: Precipitating a new arms race,” British Medical Journal, vol. 315, 1997, p. 72.
[16] Por ejemplo, en el Protocolo adicional I de 1977 se exige a los Estados Partes que evalúen la licitud de nuevas armas, o de nuevos medios o métodos de guerra. Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, del 8 de junio de 1977, art. 36, disponible en español en Manual del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, CICR, decimotercera edición. Sobre esa obligación, v. Isabelle Daoust, Robin Coupland y Rikke Ishoey, «¿Nuevas guerras, nuevas armas? La obligación de los Estados de examinar la licitud de los medios y métodos de hacer la guerra», Selección de artículos 2002 de la Revista Internacional de la Cruz Roja (disponible en http://www.cicr.org/spa/revista), Justin McClelland, “The review of weapons in accordance with Article 36 of Additional Protocol I», International Review of the Red Cross, vol. 85, N.º 850, junio de 2003, pp. 397-415.
[17] Puede hallarse un debate sobre el término «armas no letales» en Brian Rappert, Non-Lethal Weapons as Legitimating Forces? Technology, Politics and the Management of Conflict, Frank Cass, Londres, 2003, pp. 17-34.
[18] En un documento anterior, me referí a esos argumentos como la «perspectiva de cambio selectivo», Fidler, op. cit. (nota 3), pp. 199-201.
[19] En un documento anterior, designé esa posición como la «perspectiva de cambio radical», Ibíd., pp. 201-204.
[20] Robin Coupland, “‘Calmatives’ and ‘incapacitants’: Questions for international humanitarian law brought by new means and methods of warfare with new effects?” en Davison and Lewer 2004, op. cit. (nota 11), p. 35, p. 38 (“Otra preocupación importante con respecto a las armas «no letales» es que sus defensores proponen que los combatientes las empleen contra civiles cuando sea necesario.»).
[21] Jefferson D. Reynolds, “Collateral damage on the 21st century battlefield: Enemy exploitation of the law of armed conflict, and the struggle for a moral high ground,” Air Force Law Review, vol. 56, 2005, p. 1, pp. 99-100 (“Tal vez las más prometedoras son las armas no letales que pueden emplearse contra combatientes enemigos entremezclados con civiles.»).
[22] En un documento anterior, designé esta posición como la «perspectiva de observancia», Fidler, op. cit. (nota 3), pp. 198-199.
[23] “Non-lethal’ weapons, the CWC and the BWC,” CBW Conventions Bulletin, N.º 61, septiembre de 2003, p. 1 (donde se sostiene que «a medida que aumentan las inversiones en las tecnologías emergentes de «armas no letales», se vuelve más urgente reconocer las amenazas que plantean a los regímenes previstos en la CABT y la CAQ».).
[24] Center for Responsible Nanotechnology, Dangers of Molecular Manufacturing, en (consultado el 22 de junio de 2005), donde se describen los posibles efectos de las armas de nanotecnología.
[25] Jean-Marie Henckaerts, «Estudio sobre el derecho internacional humanitario consuetudinario: una contribución a la comprensión y al respeto del derecho de los conflictos armados», Revista Internacional de la Cruz Roja, marzo de 2005, disponible en http://www.cicr.org/revista (donde se afirma que, conforme al DIH consuetudinario, «[l]as partes en conflicto deberán distinguir en todo momento entre personas civiles y combatientes. Los ataques sólo podrán dirigirse contra combatientes. Los civiles no deben ser atacados.»).
[26] Ibíd., (donde se afirma que, conforme al DIH consuetudinario, [q]ueda prohibido el empleo de medios y métodos de guerra de tal índole que causen males superfluos o sufrimientos innecesarios.»).
[27] Fidler, op. cit. (nota 2), p. 62 (donde se examinan estudios efectuados a finales de los años 1990, cuya conclusión era que las ANL existentes no reunían los criterios para ser calificadas como «no letales»). Pueden hallarse descripciones más recientes sobre los efectos en la salud, en Lewer y Davison, op. cit. (nota 11), p. 48-49; Davison y Lewer 2005, op. cit. (nota 11), p. 28.
[28] Algunos defensores de las ANL expresaron frustración por la atención que se prestó a la falta de datos empíricos sobre los efectos de las ANL en los humanos. V. Davison y Lewer 2005, op. cit. (nota 11), p. 21 (donde se da cuenta de la desestimación de John Alexander, defensor de las ANL, de las «preocupaciones por la insuficiencia de datos sobre los efectos de las ANL en los humanos».).
[29] NATO, op. cit. (nota 13): “Ni la existencia, ni la presencia, ni los efectos potenciales de las armas no letales deberán dar lugar a una obligación de emplear armas no letales o de imponer normas más estrictas o restricciones adicionales relativas al uso de la fuerza letal». No obstante, v. Davison y Lewer 2005, op. cit. (nota 11), p. 27 (donde se da cuenta de la opinión del experto jurídico en ANL David Koplow, según la cual el estado actual del derecho internacional sobre el tema «no podría ‘sostenerse'», además de que «en el futuro, las ANL en verdad elevarán el umbral para el uso de la fuerza letal».).
[30] Alexander Kelle, “Science, technology and the CBW control regimes,” Disarmament Forum, 2005, p. 8, p. 10. Puede hallarse un informe sobre los problemas de salud que padecieron los rehenes sobrevivientes dos años después en Anna Rudnitskaya, “Nord-Ost tragedy goes on,” The Moscow News, n.º 41, 2004, en (consultado el 22 de junio de 2005).
[31] Henckaerts, op. cit. (nota 25), (donde se afirma que, conforme al DIH consuetudinario, «[q]ueda prohibido atacar a una persona cuando se reconozca que está fuera de combate».).
[32] Independent Commission of Inquiry Must Investigate Raid on Moscow Theater: Inadequate Protection for Consequences of Gas Violates Obligation to Protect Life, Human Rights Watch, 30 de octubre de 2002, en (consultado el 20 de junio de 2005).
[33] Art. I.5, CAQ.
[34] Ibíd., art. II.9 (d).
[35] V., por ejemplo, Nonlethal Technologies: Progress and Prospects, Independent Task Force, Council on Foreign Relations, Nueva York, 1999, en (consultado el 22 de junio de 2005), donde se argumenta, en relación con las armas biológicas y químicas, que la seguridad de EE.UU. puede fortalecerse si se modifican los tratados.
[36] Russell Glenn, “Separating the wheat from the chaff: Non-lethal capabilities in future urban operations”, documento presentado en Jane’s 4th Annual Non-Lethal Weapons 2000 Conference, 5 de diciembre de 2000.
[37] Art. II.9 (d), CAQ, que estipula que «Por ‘fines no prohibidos por la presente Convención’ se entiende: (…) (d) Mantenimiento del orden, incluida la represión interna de disturbios»).
[38] Por ejemplo, un editorial en el Chemical Weapons Convention Bulletin centrado en la disposición sobre mantenimiento del orden, artículo II.9 (d), se preguntaba: «¿qué significa mantenimiento del orden? ¿El orden de quién? ¿Qué orden? ¿Mantenerlo dónde? ¿Por quién? “New weapon technologies and the loophole in the Convention,” Chemical Weapons Convention Bulletin, n.º 23, marzo de 1994, p. 1.
[39] Un editorial en el CBW Conventions Bulletin retoma la cuestión tras el incidente de Moscú y se pregunta qué significa «mantenimiento del orden» en el marco de la Convención. “‘Law enforcement’ and the CWC,” CBW Conventions Bulletin, n.º 58, diciembre de 2002, p. 1.
[40] Otro factor que puso de manifiesto la importancia del significado de la disposición sobre mantenimiento del orden incluida en la CAQ fue la convocatoria, en la primavera boreal de 2003, unos seis meses después del incidente de Moscú, a la Primera Conferencia de Examen de la CAQ. Como los Estados Partes en la CAQ no lograron abordar, en esa Conferencia, los problemas planteados por la crisis de Moscú, la controversia se acentuó.
[41] La CAQ no prohíbe el uso de sustancias químicas tóxicas con fines antimateriales en situaciones en que el uso antimaterial de sustancias químicas tóxicas no tenga efectos adversos en humanos o animales. V. Fidler, op. cit. (nota 2), p. 72.
[42] La interpretación de la disposición de la CAQ sobre mantenimiento del orden que se sostiene en el presente artículo se basa en un análisis previo de la cuestión por el autor, que fue presentado en un foro abierto para organizaciones no gubernamentales en la Primera Conferencia de Examen de la CAQ, en mayo de 2003, y luego, revisado, en David P. Fidler, “Background paper on incapacitating chemical and biochemical weapons and law enforcement under the Chemical Weapons Convention”, 25 de mayo de 2005, preparado para un simposio sobre armas químicas incapacitantes, en junio de 2005.
[43] Art. II.7, CAQ, (donde se define los agentes de represión de disturbios como «cualquier sustancia química no enumerada en una lista, que puede producir rápidamente en los seres humanos una irritación sensorial o efectos incapacitantes físicos que desaparecen en breve tiempo después de concluida la exposición al agente».).
[44] Abraham Chayes y Matthew Meselson, “Proposed guidelines on the status of riot control agents and other toxic chemicals under the Chemical Weapons Convention”, Chemical Weapons Convention Bulletin, N.º 35, marzo de 1997, p. 13; Walter Krutzsch, “‘Non-lethal’ chemicals for law enforcement?” Berlin Information and Center for Transatlantic Security Research Note 03.2, abril de 2003, p. 4.
[45] Algunos de los que promovieron la restricción de la gama de sustancias químicas tóxicas para el mantenimiento del orden a las que correspondieran a la definición de los agentes de represión de disturbios reconocen que se pueden utilizar dosis letales de sustancias químicas tóxicas en penas capitales. Chayes y Meselson, op. cit. (nota 44), p. 13 y Krutzsch, op. cit. (nota 44).
[46] Art. 31.1 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, 23 de mayo de 1969, UNTS, vol. 1155, p. 331 (en adelante: Convención de Viena).
[47] En el artículo II.2 de la CAQ se definen las «sustancias químicas tóxicas» de la siguiente manera: «Toda sustancia química que, por su acción química sobre los procesos vitales, pueda causar la muerte, la incapacidad temporal o lesiones permanentes a seres humanos o animales. Quedan incluidas todas las sustancias químicas de esa clase, cualquiera que sea su origen o método de producción y aunque se produzcan en instalaciones, como municiones o de otro modo. (A los efectos de la aplicación de la presente Convención, las sustancias químicas tóxicas respecto de las que se ha previsto la aplicación de medidas de verificación están enumeradas en listas incluidas en el anexo sobre sustancias químicas».).
[48] Art. II.7, CAQ.
[49] Ibíd., Anexo de Verificación, Parte VI, A.2(a).
[50] Walter Krutzsch y Ralf Trapp, A Commentary on the Chemical Weapons Convention, Martinus Nijhoff Publishers, La Haya, 1994, p. 418.
[51] Art. 31.3 (b), Convención de Viena.
[52] Mark Wheelis, “Will the new biology lead to new weapons?” Arms Control Today, julio-agosto de 2004, p. 6, p. 8. Este análisis no sugiere que la práctica estatal en un incidente pueda zanjar las cuestiones interpretativas que plantea la CAQ, pero la práctica estatal en la toma de rehenes en Moscú es una instancia importante de práctica estatal con arreglo al artículo II.9(d).
[53] Art. II.1(a), CAQ. Krutzsch y Trapp observaron que «un Estado Parte no sólo tiene que demostrar que el fin de producir o almacenar cierta sustancia química es legítimo, sino también que la sustancia química es, en realidad, de un tipo coherente con ese supuesto fin, y que su cantidad corresponde al propósito especificado». Krutzsch y Trapp, op. cit. (nota 50), p. 27.
[54] “Al igual que con cualquier otro agente químico incapacitante, la concentración de fentanilo en una parte determinada del edificio habría sido difícil de controlar, los efectos de una determinada concentración de fentanilo en cualquier persona particularmente susceptible no se habrían conocido, y la concreción de una separación entre los efectos neutralizantes y letales de la droga, en otras palabras, lograr dejar a las personas en estado de inconciencia sin que dejen de respirar, es muy difícil.” Malcolm Dando, “The danger to the Chemical Weapons Convention from incapacitating chemicals, Documento n.º 4 para la Primera Conferencia de Examen de la CAQ, marzo de 2003, p. 4.
[55] Como comentó Human Rights Watch acerca de la toma de rehenes en Moscú, «el derecho internacional no prohíbe el empleo de fuerza potencialmente letal en operaciones de liberación de rehenes, pero exige que esa fuerza sea ‘absolutamente necesaria’ y que se tomen todas las precauciones tanto en la planificación como en la ejecución de esas operaciones a fin de reducir al mínimo el número de muertos». Human Rights Watch, op. cit. (nota 32).
[56] Art. 31.3(c), Convención de Viena, («Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta: […] c) toda norma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes»).
[57] Art. 3, Declaración Universal de Derechos Humanos, AG. Res. 217A (III), UN Doc. A/810, 1948, p. 71 (en adelante: DUDH); Art. 6, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 19 de diciembre de 1966, UNTS, vol. 999, p. 171 (en adelante: PIDCP).
[58] Comité de Derechos Humanos, “General Comment No. 6, Article 6,” párr. 3, en Compilation of General Comments and General Recommendations Adopted by Human Rights Treaty Bodies, UN Doc. HRI/GEN/1/Rev/1, 1994, p. 6.
[59] Art. 4, PIDCP.
[60] Human Rights Watch, op. cit. (nota 32).
[61] En su comentario sobre el posible empleo de sustancias químicas neutralizantes con fines de mantenimiento del orden, el Gobierno británico sostuvo: «La decisión de emplear cualquier tipo de sustancia química sea para inducir un estado de calma o de inconciencia exige conocer la historia médica de la persona a la que se aplica, en particular si ha tomado algún medicamento recetado o no, y las condiciones de orden médico pertinentes. Asimismo, esa decisión conllevaría una responsabilidad considerable en cuanto a los cuidados que se requerirán inmediatamente después del incidente y a largo plazo». Citado por Lewer y Davison, op. cit. (nota 11), p. 47.
[62] “Para lograr el nivel deseado de alteración del estado de ánimo sin causar un nivel peligroso de depresión respiratoria (es decir, lograr que la persona se calme manteniéndose consciente), se necesita controlar estrictamente el nivel de dosificación.» An Assessment of Non-Lethal Weapons Science and Technology, Committee for an Assessment of Non-Lethal Weapons Science and Technology, National Academies Press, Washington, D.C., 2003, p. 27.
[63] Art. 31.3(c), Convención de Viena.
[64] La CAQ se negoció bastante después del desarrollo del derecho de los derechos humanos, lo que refuerza la legitimidad de hacer referencia a ese derecho cuando se interpreta la disposición sobre mantenimiento del orden que figura en la CAQ.
[65] V., por ejemplo, los arts. 6 (prohibición de la privación arbitraria de la vida y normas sobre la imposición de la pena de muerte) y 7 (prohibición de la tortura y de los tratos y las penas crueles, inhumanos o degradantes), 9-10 (normas relativas a la privación de la libertad), y 14-15 (normas sobre la acusación y el enjuiciamiento de personas por la comisión de delitos), de la PIDCP.
[66] Art. 5 DUDH; arts. 4.2 y 7 PIDCP.
[67] Puede hallarse un análisis detallado de estos temas de derechos humanos en Fidler, op. cit. (nota 42), pp. 33-44.
[68] Malcolm Dando, “Scientific and technological change and the future of the CWC: The problem of non-lethal weapons,” Disarmament Forum, 2002, pp. 33-34.
[69] Krutzsch y Trapp explicaron claramente esa elección: «Puede interpretarse que la frase ‘mantenimiento del orden, incluida la represión interna de disturbios’ significa que existen otras represiones de disturbios, además de la represión de disturbios internos. Por otro lado, esa represión de disturbios ‘no internos’ debería ser un medio aceptado internacionalmente para ‘hacer cumplir la ley'». Krutzsch y Trapp, op. cit. (nota 50), p. 42 n. 45.
[70] Shorter Oxford English Dictionary, Oxford University Press, Oxford, 1993, p. 820.
[71] La práctica de los Estados suele mostrar un uso frecuente de agentes de represión de disturbios por los Gobiernos dentro de sus territorios soberanos. V. Davison y Lewer 2004, op. cit. (nota 11), pp. 34-35 (donde se registran usos de agentes de represión de disturbios en todo el mundo para la represión de multitudes).
[72] American Law Institute, Restatement (Third) of the Foreign Relations Law of the United States, American Law Institute Publishers, St. Paul, 1986, § 431(1). Conforme al derecho internacional, un Estado tiene jurisdicción prescriptiva con respecto a (1) actos, personas o actividades que tienen lugar, total o parcialmente, dentro de su territorio o en zonas sujetas a su jurisdicción; (2) actividades, intereses, estatutos o relaciones de sus súbditos en el extranjero, así como dentro de su territorio, y en zonas sujetas a su jurisdicción; y (3) actos fuera de su territorio o en zonas sujetas a su jurisdicción (a) que tienen o se prevé que tengan un efecto sustancial dentro de su territorio; (b) realizados por personas que no son súbditos de ese Estado y dirigidos contra la seguridad del Estado o contra una clase limitada de los intereses de otro Estado. Ibíd. § 402. Incluso sobre esta base, el ejercicio de la jurisdicción también debe ser razonable. Ibíd., § 403.
[73] Ibíd., p. 329.
[74] Art. 2.1, Carta de las Naciones Unidas.
[75] Ibíd., art. 2.7.
[76] La práctica de Estados Unidos refleja esta interpretación. El Commander’s Handbook on the Law of Naval Operations incluye como permitido el uso de agentes de represión de disturbios en tiempo de paz en «bases en el extranjero con fines de mantenimiento del orden expresamente autorizados por el Gobierno anfitrión». Steven F. Day, “Legal considerations in noncombatant evacuation operations,” Naval Law Review, vol. 40, 1992, p. 45, p. 60.
[77] Como observan Chayes y Meselson, la CAQ «no dice explícitamente qué fuentes de derecho pueden aplicar los Estados al invocar el artículo II.9 (d). Por consiguiente, parece posible que los Estados deseen invocar el derecho internacional para justificar sus actividades destinadas al «mantenimiento del orden». Chayes y Meselson, op. cit. (nota 44), p. 15.
[78] Oppenheim’s International Law, 9th ed., Longmans, London, 1992, p. 11.
[79] Arts. 2.3, 2.4 y 33.1, Carta de las Naciones Unidas.
[80] Ibíd., art. 51.
[81] Art. 64, IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, UNTS, vol. 75, (en adelante: IV CG).
[82] Commentary on Geneva Convention IV Relative to the Protection of Civilian Persons in Time of War, CICR, Ginebra, 1958, p. 337.
[83] Art. 64, IV CG.
[84] Se describe un ejemplo de uso de un agente de represión de disturbios para proteger los bienes de la potencia ocupante en un informe sobre armas «no letales» auspiciado por el Council on Foreign Relations. En respuesta a la infiltración de civiles en una base militar en Bagdad ocupada por las fuerzas militares de Estados Unidos, que intentaban saquearla, el personal militar de Estados Unidos utilizó varias armas «no letales», incluidos agentes de represión de disturbios, oleorresina de capsicum (OC), a fin de desalojar a los civiles de las instalaciones. Independent Task Force, Non-Lethal Weapons and Capabilities, Washington, D.C., Council on Foreign Relations, 2004, p. 51. V. también Davison y Lewer 2005, op. cit. (nota 11), pp. 22-24 (donde se describe el uso de varias ANL en las operaciones militares de Estados Unidos en Irak y Afganistán).
[85] IV CG, arts. 64-78.
[86] Arts. 41, 82, III Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo al trato debido a los prisioneros de guerra, UNTS, vol. 75, p. 135 (en adelante: III CG).
[87] Ibíd., art. 82.
[88] Ibíd., art. 42.
[89] Commentary on Geneva Convention III Relative to the Treatment of Prisoners of War, CICR, Ginebra, 1960, p. 247.
[90] Decreto-ley 11.850, Federal Register, vol. 40, 1975, p. 161, párrs. (a), (d).
[91] Tras haber fracasado en impedir que multitudes violentas atacaran monasterios en Kosovo en marzo de 2004, Alemania anunció su intención de equipar a su fuerza de mantenimiento de la paz con agentes de represión de disturbios. Davison y Lewer 2004, op. cit. (nota 11), p. 34. En Côte d’Ivoire, las fuerzas militares francesas emplearon agentes de represión de disturbios contra multitudes de civiles tras la intervención militar francesa en respuesta a un ataque contra la fuerza de mantenimiento de la paz de Francia por la fuerza aérea de Côte d’Ivoire. Davison y Lewer 2005, op. cit. (nota 11), p. 53.
[92] Fidler, op. cit. (nota 2), p. 58.
[93] Resolución ejecutiva N.º 75 del Senado de Estados Unidos – Relativa a la Convención de Armas Químicas, Congressional Record, vol. 143, p. S3373-01, 17 de abril de 1997, § 26A.
[94] Ibíd.
[95] El presidente Bush autorizó a las fuerzas militares estadounidenses a emplear agentes de represión de disturbios en Irak, el año 2003, en las circunstancias descritas en el decreto-ley 11.850. Neil Davison y Nicholas Lewer, Bradford Non-Lethal Weapons Research Project Report n.º 4, 2003, p. 13. Las fuerzas militares británicas señalaron, en marzo de 2003, que utilizaría agentes de represión de disturbios en Irak sólo para controlar disturbios. Davison y Lewer 2004, op. cit. (nota 11), p. 34.
[96] Esta situación ha incentivado algunos intentos para que nuevos compuestos químicos, como las bombas de peste, se ajusten a la definición de un agente de represión de disturbios, como ha hecho Estados Unidos. Davison y Lewer 2003, op. cit. (nota 95), p. 10. Sin embargo, esa postura no funcionará para sustancias químicas incapacitantes más fuertes. Como se observa en un informe del National Research Council, “el uso de calmantes (…) ha sido previsto en relación con situaciones de tomas de rehenes y para usar con prisioneros ‘inmanejables’, pero no para situaciones de disturbios en que las personas incapacitadas podrían ser pisoteadas o aplastadas en el tumulto». Committee for an Assessment of Non-Lethal Weapons Science and Technology, op. cit. (nota 62), p. 27.
[97] Decreto-ley 11.850, op. cit. (nota 90), § (b)-(c).
[98] Art. 1, Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II), del 10 de junio de 1977, UNTS, vol. 1125, p. 609.
[99] Art. I.1, CAQ.
[100] “New weapon technologies and the loophole in the Convention,” op. cit. (nota 38), p. 2.
[101] Independent Task Force 1999, op. cit. (nota 35).
[102] Independent Task Force 2004, op. cit. (nota 84), p. 31.
[103] Ibíd., p. 32.
[104] Ibíd., p. 1.
[105] Davison y Lewer 2005, op. cit. (nota 11), p. 26 (donde se reproducen los comentarios del experto jurídico David Koplow sobre las ANL, en la Non-Lethal Defense Conference VI, marzo de 2005).
[106] Ibíd., (donde se cita a un jurista del Órgano del Juez Abogado General de Estados Unidos, quien sostiene que era «más probable que la Convención sobre Armas Químicas prohibiera esos tipos de sistemas de armas [calmantes]»).
[107] Davison y Lewer 2005, op. cit. (nota 11), p. 21 (donde se dice que, en la Non-Lethal Defense Conference VI, en marzo de 2005, John Alexander, defensor de las ANL, sostuvo que «el tema de las armas biológicas y químicas debería revisarse en relación con las armas no letales, ya que el derecho internacional que prohíbe su desarrollo está ‘caduco'»).
[108] Dando, op. cit. (nota 54), p. 17. Una organización no gubernamental ha acusado a Estados Unidos de conducir un programa secreto de armas químicas, en infracción de la CAQ. “US military operates secret chemical weapons program”, Sunshine Project Aerogramme, N.º. 2002/05, Sunshine Project, 24 de septiembre de 2002.
[109] NATO Research and Technology Organization, Non-lethal weapons and future peace enforcement operations, TR-SAS-040, noviembre de 2004, p. 3-6.
[110] V., por ejemplo, Preliminary Legal Review of Proposed Chemical-Based Nonlethal Weapons, Departamento de Estados Unidos de la Oficina de la Marina del Órgano del Juez Abogado General, 30 de noviembre de 1997, p. 21 (“La Convención sobre Armas Biológicas y, más claramente, la legislación nacional [estadounidense] de aplicación prohíbe el desarrollo, la producción, el almacenamiento de agentes biológicos para ser usados como armas. Los agentes biológicos están definidos ampliamente por el instrumento a fin de incluir los agentes utilizados con fines antimateriales».).
[111] V. Committees of the North Atlantic Assembly, Non-lethal weapons, Lord Lyell (Reino Unido), Relator general, 18 de abril de 1997, Doc. No. STC (97)3, § 39 (donde se afirma que «el uso de agentes biológicos para inutilizar el combustible o destruir material que se utiliza en los equipos no estaría autorizado por la CABT, aunque el propósito fuera no letal».).
[112] Massimo Annati, “Military use of chemical riot control agents: A case for legal assessment”, documento presentado ante el III Simposio Europeo sobre Armas No Letales, 10-12 de mayo de 2005, Ettlingen, Alemania, p. 7 (donde se sostiene que las bombas de peste no son sustancias químicas tóxicas con arreglo a la CAQ); Jared Silberman, “Non-lethal weaponry and non-proliferation,” Notre Dame Journal of Law, Ethics and Public Policy, vol. 19, 2005, pp. 347-348 (jurista de la marina de Estados Unidos, que sostiene que «lo que puede verse en el horizonte es el empleo de bombas de peste, una manera de impedir el acceso del enemigo».).
[113] Davison y Lewer 2005, op. cit. (nota 11), p. 26.
[114] Neil Davison, “Weapons focus: Biochemical weapons,” en Bradford Non-Lethal Weapons Research Project Report No. 5, mayo de 2004, pp. 27-34; Wheelis, op. cit. (nota 52), pp. 6-13; Malcolm Dando, “The malign use of neuroscience,” Disarmament Forum, 2005, pp. 17-24; Kathryn Nixdorff, “Assault on the immune system,” Disarmament Forum, 2005, pp. 25-35.
[115] V. Davison y Lewer 2005, op. cit. (nota 11), pp. 34-41 (donde se examinan las controversias en torno a las armas Taser).
[116] NATO Research and Technology Organization, op. cit. (nota 109), p. iii.
[117] Ibíd., pp. 4-5.
[118] El ejemplo clásico de esta dinámica es el desarrollo de la prohibición del empleo de armas láser cegadoras.
[119] Davison y Lewer 2005, op. cit. (nota 11), p. 21.
[120] Ibíd.
[121] Independent Task Force 2004, op. cit. (nota 84), p. 8.
[122] V. Steven Komarow, “Pentagon deploys array of non-lethal weapons”, USA Today, 24 de julio de 2005, en (consultado el 27 de julio de 2005). Actualmente, el paso a que podrían producirse esos adelantos está siendo aminorado por falta de financiación. En Estados Unidos, los despliegues de fuerzas en Irak y Afganistán han afectado adversamente las perspectivas para el apoyo del Departamento de Defensa al desarrollo de tecnologías de ANL. Los gastos de investigación y desarrollo recaerán, entonces, en el sector privado. V. Davison y Lewer 2005, op. cit. (nota 11), p. 22.

Noticias relacionadas:

>>>>Aqui<<<< y >>>>Aqui<<<<

EE.UU. Planifica un Colapso Generalizado

Publicado el 23 Febrero, 2009 por Chemtrails Baires
Fuente: Adrian Salbuchi

SEGUN LA CADENA “FOXNEWS” ESTADOS UNIDOS PLANIFICA PARA UN PRÓXIMO COLAPSO GENERALIZADO

Se están preparando para lo peor

En nuestro Comunicado No. 57 del 15-Dic-08, informamos que diversos analistas internacionales ven acercarse la posibilidad/probabilidad de un colapso generalizado en los Estados Unidos. El viernes pasado, 20-Feb-09. el programa “The War Room” (”La sala de guerra”) que conduce el periodista estadounidense Glenn Beck por FoxNews Televisión, emitió un programa especial dedicado a evaluar “qué pasaría si…” (what if?) ocurriese un “11 de septiembre económico” (”an Economic 911″), para cuyo análisis utilizaron la metodología militar del planeamiento estratégico, aplicando escenarios probables de eventos de alto impacto (al estilo de los juegos de guerra).

El periodista Beck aclaró reiteradamente que el mejor planeamiento consiste en prepararse para lo peor, y si luego no ocurre, mejor. Todos los escenarios evaluados se basan en la premisa, “Estamos en el año 2014. ¿Qué pasaría si…?”. En el MSRA, creemos que se eligió el año 2014 para que no resulte tan evidente el hecho de que estos analistas creen (o esperan, o planean) que estos escenarios van a ocurrir antes del 2014, o sea, durante la presidencia de Barack Obama.

Dado que el mandato de Obama finaliza en enero 2013, al decir que estos escenarios son para “el año 2014″, les permite patear la pelota, ya que la implicancia entonces es que el colapso se producirá bajo “el futuro presidente que asuma después de Obama…”

Personalmente, y como lo indicara en el Comunicado No. 57 (que reproducimos más abajo), creo que las estructuras de Poder Real del Nuevo Orden Mundial le han permitido al improbable Barack Obama llegar a la presidencia, debido a que él será el último presidente de los Estados Unidos. Los grandes señores del mundo parecen haberle largado la mano a Estados Unidos, para reagruparse de otras novedosas maneras y en otras geografías. Ahora van por un Gobierno Mundial (ver Comunicado 57 abajo), dónde Washington y Nueva York decididamente NO serán los principales centro de poder… Para los que deséen ver este programa en su original en idioma inglés, brindamos abajo los links (videos) en YouTube.

2014: los peores escenarios…
El programa se inicia señalando que el gobierno de EEUU acaba de realizar un ejercicio de planeamiento sobre qué hacer en caso de un “ataque coordinado de dos días de duración contra los Estados Unidos”.. Cuando el periodista Glenn Beck se pregunta de qué se trata todo esto, trae a colación una frase del ex-senador William J. Fulbright (figura clave en el Establishment norteamericano de hace treinta años), quién dijera que “debemos atrevernos a pensar en lo impensable, porque si lo impensable nos llega a ocurrir, entonces no habrá tiempo para pensar, y las acciones que tomemos las haremos sin pensar”. La propuesta no sólo es válida para Estados Unidos, sino para todos los pueblos y, muy especialmente para los argentinos.

Escenario No. 1) Colapso Financiero Total en EEUU, según el cuál el Indice Dow Jones Industrial Average cae a 2800 puntos / el Desempleo supera el 12% / Todos los bancos son nacionalizados / El mercado inmobiliario colapsa, el Oro llega a u$s 8.000 la onza, la gente crea su moneda alternativa, y el trueque será la forma de intercambio económico.

Esto lo evaluaron los analistas Gerald Celente del Trends Research Institute (Instituto de análisis de tendencias), quien recomienda “prepararse y planificar para lo peor y luego, dar un paso atrás”. y el periodista Stephen Moore de The Wall Street Journal (que en Dic. 08 prestó credibilidad al análisis del ruso Igor Panarin que indicamos en nuestro Comunicado No. 57) y autor del libro “The End of Prosperity” (El fin de la prosperidad).

Escenario No. 2) Ante semejante emergencia, ¿existen los derechos civiles? – Se evalúan los límites de la libertad de opinión y de prensa, especialmente ante lo que crecientes sectores poblacionales visualizan como la traición del mandato que el gobierno recibió del pueblo. Los entrevistados, Onkar Ghote (del Ayn Rand Institute), señala que existe peligro que el gobierno imponga limitaciones a la emisión de opinión y genere una “línea oficial” de pensamiento. El periodista Beck recuerda a la audiencia como antecedente, que cuando EEUU entró en la primera guerra mundial en 1917, llegó a haber 150.000 prisioneros políticos cuyo único delito fue haber manifestado su oposición a aquella guerra. ¿Puede volver a ocurrir?

Otro entrevistado, el Sargento Mayor del Ejército de EEUU Tim Strong habló del “Bubba Effect”, que surge en la milicia cuando los combatientes dejan de confiar en sus comandantes y se (re)agrupan en compactas y sólidas celdas o grupos, unidos por intereses y objetivos en común cimentados en la Lealtad, normalmente volcada sobre algún oficial capaz, experimentado y carismático. Agreguemos que en Alemania tras el caos producido por la traición y derrota en la primera guerra mundial de 1919, se formaron las conocidas Unidades “Roswell” que operaban de manera similar, logrando contrarrestar en parte el terrible caos nacional de entonces.

El Sgto. My. Strong indica que estas tendencias ya existen entre grupos civiles dentro de los EEUU: vecinos, amigos y familiares que se unen y coordinan entre sí, almacenando víveres, combustible, armas, y todo tipo de elemento necesario para la supervivencia en casos de emergencias. “Operan como comunas que recuerdan a la película Mad Max”, y son la consecuencia del “creciente aislamiento del pueblo ante la inoperancia de sus líderes, por cuanto el gobierno ha traicionado la Constitución.”

Otro entrevistado, Michael Sheuer, ex jefe de la Unidad Bin Laden de la CIA y autor del libro “Marching Towards Hell” (Marchando hacia el infierno) subraya la “tiranía de la incompetencia del gobierno” y comenta que un estudio realizado por The Heritage Foundation (un think tank republicano), calcula que para pagar los gigantescos salvatajes y déficits que el gobierno de EEUU está incurriendo y piensa incurrir en los próximos años, cada ciudadano tendrá que pagar impuestos del orden del 80 al 90 por ciento de sus ingresos, cosa que obviamente no ocurrirá puesto que antes se producirá una rebelión generalizada.

Recomiendo que presten especial atención a una parte de este video (”Parte 4″), en la que el periodista Beck pregunta a los entrevistados qué se debe hacer para detener todo esto a lo que tanto Michael Sheuer como Tim Strong responden diciendo que no creen que se deba hacer nada (!!!). En ese momento, Beck se muestra alarmado (ver minuto 5:12 del video) pues pareciera que a sus entrevistados se les fue la mano. Si observan con atención (minuto 5:33 del video) verán que Beck hace ante la cámara (el programa salió en vivo) el signo masónico de “peligro” con su mano derecha (o sea, dedo índice y meñique levantados como “la señal de los cuernitos”), como para avisarles a sus entrevistados que vuelvan al redil, cosa que ambos hacen inmediatamente (!!).

En el programa se señala también que el ejército norteamericano está realizando ejercicios en el estado de Iowa y otros estados para hacer frente a “disturbios civiles”, aunque Tim Strong aclara que “no cree que las fuerzas armadas disparen sobre ciudadanos norteamericanos”.

Escenario No. 3) Disturbios Civiles Globales que surgirían cuando Estados Unidos deje de ser el “policía del mundo” (un mundo al que se compara con “lo que ocurre cuando el maestro sale del aula y todos hacen un gran lío”, agregando (como era previsible) que los principales “lieros” serán “los islámicos”). A esto se le agrega el hecho de que Méjico colapsará en el caos, y será tomado por narco-pandillas, cuyos efectos se propagarán a EEUU donde ciudades como Nueva York se parecerán crecientemente a Mejico y Calcuta. Se evalúa lo que ocurrirá si se producen ataques contra oleoductos y gasoductos en Medio Oriente y otras regiones debido al caos social si el precio del petróleo cae a u$s 6 el barril como consecuencia de la interupción de la actividad económica mundial. Se preve también que casi no habrá actividades turísticas a causa de la falta de seguridad. Se prevé que el primer país en caer en Europa Oriental será Ucrania, y el primer país en caer en Occidente será Irlanda, mientras que habrá más de 50 millones de desempleados en Occidente.

Estas evaluaciones las hacen Brad Thor (ex Jefe de la Unidad Celda Roja de Departamento de Seguridad Interior, y autor de “The Last Patriot” – El último patriota), y Bob Baer, ex-agente de la CIA, quienes señalan entre otras cosas que ante la victoria del ultra-derechista sionista Benjamin Netanyahu como primer ministro de Israel, un flamante estudio del Pentágono acaba de aumentar la “probabilidad de guerra en el corto plazo en Medio Oriente al 55%”, previéndose que Netanyahu reiniciará la invasion y ataques a Gaza, lo que escalará la violencia puesto que probablemente Hezbollah atacará a Israel desde el norte, llevando a Israel a atacar “centros de Hezbollah en Damasco, Siria”, lo que hará que Iran ataque instalaciones petroleras en Medio Oriente vitales para EEUU e Israel, al tiempo que seguirá con su plan nuclear. A ello agregó Brad Thor que si EEUU se viera limitado en su capacidad de defender a Israel, entonces “Israel tendrá todo el derecho de atacar a Irán”, otro ejemplo más del determinante poder que mantiene el sionismo sobre el gobierno de Estados Unidos, ya comentado por nosotros anteriormente

El último entrevistado fue Bob Sherwood, fundador del The Survivors’ Club (el club de los sobrevivientes), quien enfatizó la necesidad de tomar conciencia del “enemigo interno” y de la necesidad de que estemos en “alerta temprana”. Señaló la necesidad de “recablearnos” (”rewire ourselves”), o sea, reprogramarnos para poder hacer frente a las terribles crisis que seguramente sobrevendrán en los Estados Unidos y otras partes. Dio como tibio ejemplo, el hecho de que desde hace tres décadas los 30 millones de habitantes del estado de California han sido “reprogramados” por las autoridades para estar preparados para “el Gran Terremoto” que se supone golpeará California (evento de baja probabilidad pero alto impacto). Concluyó diciendo que ante crisis terminales de este tipo, hay básicamente 5 clases de personas: los que Pelean (o sea, activistas que se volcarán a la Desobediencia Civil), los que Piensan (o sea, quienes ayudan a planificar y hallar soluciones novedosas), los Realistas (quienes aceptan los hechos y tratan de superarlos sin rebelarse), los que se Conectan (o sea, quienes tienen la solidaridad social como eje central de su comportamiento), y los Creyentes (quienes básicamente se encomiendan a Dios).

El programa The War Room del viernes pasado concluyó enfatizando la conveniencia de creer en Dios y en la misión especial de los EEUU, al tiempo que recalcó la necesidad de estar preparados. Este programa está disponible (por ahora, ya que no me sorprendería que lo quiten) en YouTube en cinco partes como sigue:

Economic 911:
Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5

¿…y por casa cómo andamos?
Un sector del público norteamericano está empezando a comprender lo que se les está viniendo encima, y empiezan a prepararse.

Aunque los argentinos tenemos mayor experiencia que ellos en este tipo de crisis, sin embargo, los estadounidenses son decididamente mucho más efectivos que nosotros al momento de planificar y organizarse para hacer frente a lo que se viene. Y si hoy ellos están planificando y se están organizando para un colapso dramático, creo que es una importante señal que todos debemos tener en cuenta, especialmente considerando el Gobierno inoperante que hoy sufrimos, sospechosamente complementado por una “Oposición” política carente de ideas y planes ante la creciente crisis que se agrava día a día, y los multimedios fofos y decadentes que sólo sirven para comentar banalidades. Claramente, el triángulo Gobierno-”Oposición”-Multimedios son los grandes responsables de la pésima situación nacional argentina.

Es verdad que los argentinos tenemos más experiencia que los norteamericanos en “crisis terminales”: Todo argentino de mi edad (tengo 56 años) ya experimentó 3 o 4 golpes de Estado, dictaduras traidoras, rodrigazos, planes Bonex, planes Austral, planes Primavera, hiperinflaciones, corralitos, corralones, apretadas y apretujones de todo tipo por parte de los matones y las matonas usurpadores de altos lugares (empezando por la Presidencia de la Nación), y los matones que se arrastran en bajos lugares (los asaltantes, chorros, y narcotraficantes que a diario nos agreden, disparan, secuestran y mutilan). Se trata de una “pinza” perversa y poderosa que aprisiona a la vasta mayoría de los argentinos.

De manera que todas las experiencias vividas de nada sirven si no PLANIFICAMOS. Y cuando digo planificar, digo ¡HACERLO YA!
En la crisis creciente que hoy sufre la humanidad, la Argentina se encuentra en una posición privilegiada y ventajosa. Pero esto no durará mucho tiempo más.

¡Consecuentemente, debemos hacer algo ya…! Comprendamos, por ejemplo, que la Argentina de hoy es “independiente” (en el sentido de que nadie aún ha tomado a nuestro territorio por asalto), únicamente debido a que los poderosos y crecientemente desesperados Señores del Mundo aún no han decidido hacerlo.

Nosotros no somos independientes por voluntad propia, sino por voluntad ajena… Por la sencilla razón de que sucesivos gobiernos de traidores y cobardes – desde Videla y los suyos, pasando por Alfonsín, Menem, De la Rua, Duhalde y, terminando en la actual despreciable decadencia de Los Kirchner – han DESTRUIDO toda capacidad de defensa de nuestra Nación.

Y no sólo me refiero a la defensa militar (hoy inexistente), sino que han envenenado nuestra alma nacional a través de los medios de difusión bastardeados, los insultos permanentes provenientes de minorías poderosas contra nuestras instituciones, nuestros valores, nuestras tradiciones, nuestra religión y nuestra cohesión social. Han desorientado y drogado a nuestra juventud, imponiéndole las peores lacras morales y físicas.

En pocas palabras, una “dirigencia” política, empresaria y mediática perversa y decadente controlada por minorías usurpadoras, le ha franqueado el ingreso a un destructivo Caballo de Troya. Hoy tenemos el enemigo en casa.

Ese enemigo está en la pantalla de su televisor. Ese enemigo está en la City financiera. Ese enemigo está en el Congreso, en el Palacio de Justicia y, muy especialmente, está atrincherado en la Casa Rosada. Pues ninguno de nuestros políticos ve ni entiende lo que realmente está ocurriendo en este afligido planeta, las cosas terribles que se vienen en los próximos tres años ni, mucho menos, hace cosa alguna para conjurar esos peligros inminentes.

Por eso, esta vez creo que haremos muy bien en seguir el ejemplo de este sector lúcido del público norteamericano que se prepara para lo peor habiendo tomado hoy la decisión de no dejarse llevar por delante mañana.

Como decía el Gran Padre de la Patria, es necesario que los argentinos “no seamos empanadas que se comen con solo abrir la boca”.
Comencemos, entonces, a reunirnos, a coordinarnos y a organizarnos.

Por mi parte, ante lo que se nos viene encima, me declaro abiertamente Luchador.

Adrian Salbuchi

Alianza del Siglo XXI para la dominación global

capitalistpyramid

Rick Rozoff
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

23-02-2009

UE, OTAN, EE.UU., alianza del Siglo XXI para la dominación global

Con la reintegración de Francia al comando militar de la OTAN después de una interrupción de 33 años, que será formalizada en la cumbre de este año de la Alianza en Estrasburgo, que también actualizará el Concepto Estratégico 1999 con un aumento del énfasis en la integración militar OTAN-UE-EE.UU., y con la intensificación por la UE de la creación de una fuerza de despliegue rápido de 60.000 soldados y sus propios grupos de batalla y sus afiliados nórdicos para uso en todo el mundo, es urgente hacer un examen de las relaciones mutuas resultantes entre los tres principales centros occidentales de poder económico, político y militar – la UE, la OTAN y EE.UU.

Hasta la fecha la opinión generalmente aceptada en los círculos del establishment consisten en gran parte de una serie de cuatro dicotomías falsas:

1:El desarrollo cada vez más ambicioso de las capacidades militares de la UE compite con la OTAN, sino representa un desafío directo a dicho organismo y a la alianza estratégica transatlántica con Washington.

2:La OTAN es un antídoto multilateral al unilateralismo de EE.UU.

3:La UE es un profesional basado en principios de diplomacia pacífica mientras que EE.UU. y la OTAN a menudo se apresuran demasiado porque se basan en la necesidad militar.

4:La UE es un competidor o incluso el principal competidor de EE.UU. en Europa y cada vez más en todo el mundo.

Cada cual puede creer tantas de estas patrañas como quiera, pero las palabras y las acciones de los responsables políticos y de los funcionarios a cargo de imponer la política en el establishment de la política exterior de la UE, la OTAN y EE.UU. las refutan continuamente.

21 de los 27 miembros de la UE son también miembros de la OTAN. De los seis que no lo son, todos, con la excepción de Chipre (por el momento) – Austria, Finlandia, Irlanda, Malta y Suecia – son miembros del programa Cooperación por la Paz de la OTAN. De los últimos cinco, sólo la pequeña Malta no tiene un contingente militar sirviendo bajo la OTAN en Afganistán, los Balcanes u otros sitios.

De los 26 Estados miembro de la OTAN, sólo Noruega y EE.UU., Canadá e Islandia, los últimos tres no están en Europa y por lo tanto no se califican, no están en la UE.

Los tres protagonistas cruciales podrán altercar ocasionalmente sobre cuestiones secundarias de táctica, oportunidad y tecnicismos, pero se mantienen unidos respecto a preocupaciones sustantivas y estratégicas.

La UE y la OTAN han sido abiertamente socios militares desde 1992 cuando se firmó el acuerdo Berlín Plus sobre la compartición conjunta de activos militares.

Incluso los miembros de la UE que todavía no están en la OTAN son afectados por la subordinación del continente al bloque ya que la Carta Estratégica de la Alianza de 1999, todavía estipula en efecto, que los arsenales nucleares de EE.UU., en particular, pero también los del Reino Unido y de Francia, “son esenciales para preservar la paz” y son “un vínculo político y militar esencial entre los miembros europeos y norteamericanos de la Alianza.”

Como los eventos de 1989-1991 provocaron el colapso del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial en Europa y el mundo en su conjunto – la disolución del Pacto de Varsovia y del Consejo de Ayuda Económica Mutua (Comecon), la desintegración de la Unión Soviética y la fragmentación violenta a Yugoslavia, las principales potencias occidentales inmediatamente reiniciaron planes para la dominación global interrumpidos después de las dos guerras mundiales y, después de haber aprendido sus propias lecciones de la última formaron un condominio para compartir los despojos de todo el mundo, no sólo la multitud de sus antiguas colonias, territorios, protectorados y mandatos, sino partes del globo que nunca antes estuvieron a su disposición, incluida la antigua Unión Soviética.

Esto lo confirma una declaración del Secretario General de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, hace casi cuatro años:

“La OTAN y la UE están logrando bastante progreso en la coordinación de capacidades militares modernas. Me siento optimista de que podamos extender nuestra cooperación en áreas adicionales en las que tenemos un interés de seguridad común, donde podemos complementarnos, y reforzar mutuamente nuestros esfuerzos. Y con ello quiero decir áreas funcionales… como ser el Cáucaso y Asia Central.” (NATO International, 31 de marzo de 2005). Dos meses después el Secretario Adjunto de Estado de EE.UU.,

Nicholas Burns, que llegó a ese puesto después de ser embajador de EE.UU. ante la OTAN, usó un tenor parecido cuando “saludó un llamado por el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, para que la alianza y la UE aumenten la cooperación para asegurar la seguridad más allá de las fronteras de la OTAN en Europa, África y Asia Central.” (Associated Press, 26 de mayo de 2005)

Burns explicó la división del trabajo propuesta, por lo menos desde la perspectiva de Washington:

“A ver si nos entendemos. La OTAN hace las grandes operaciones militares, pero la UE maneja las operaciones de mantenimiento de la paz…” (Ibíd.)

En el mes intermedio, abril de 2005, el ministro alemán de defensa de entonces, Peter Struck, dirigiéndose a una conferencia sobre seguridad europea en Berlín, subrayó el mismo punto al afirmar que “Sería totalmente erróneo ver el desarrollo de capacidades de defensa europeas, separadamente de progresos dentro de la OTAN,” y “agregó que tanto la OTAN como la Unión Europea se esfuerzan actualmente por estar mejor preparados para misiones fuera del área en un intento de adaptarse al rápido cambio del entorno de seguridad.” (Deutsche Welle, 13 de abril de 2005)

Es decir, la UE y la OTAN han determinado que todo el mundo, con la excepción del Hemisferio Occidental, que presumiblemente pertenece a EE.UU. (aunque incluso allí los Estados de la OTAN están involucrados individual, separada y colectivamente), como caza legal para despliegues militares.

Otro giro cualitativo respecto a la situación internacional previa a 1991 y una reversión a la era de las ambiciones y pretensiones coloniales europeas occidentales, la de la diplomacia de la cañonera y de bayonetas caladas contra “nativos revoltosos.”

De hecho, la época posterior a la Guerra Fría ha devuelto en esencia a Europa, a Occidente en general y gran parte del mundo en cuanto a la influencia de los Estados de la OTAN no sólo al status quo ante previo a la Segunda Guerra Mundial sino aún más atrás a los años 1800 y al apogeo de la expansión colonial europea.

Efectiva, si no formalmente, las principales potencias occidentales han creado equivalentes modernos del Congreso de Viena de 1815 y del Congreso de Berlín de 1878.

El primero ocurrió hacia el fin mismo de las Guerras Napoleónicas con la inminente derrota de Bonaparte en Waterloo y fijó el fundamento de la Santa Alianza y su nuevo orden de entonces, que debía asegurar que nunca los tronos europeos volvieran a ser desafiados por la amenaza del republicanismo.

La dispensa posterior a 1991 ha recreado la proscripción de la forma republicana de gobierno y la ha aplicado al comunismo y a otras variantes del socialismo y por cierto a cualesquiera partidos políticos y movimientos populares que puedan defender los intereses de la mayoría, dentro de Europa o fuera de ella, frente a elites transnacionales – así llamadas euro-atlánticas.

El segundo modelo, el del Congreso de Berlín, fue la salva de apertura de la alteración de las fronteras nacionales en los Balcanes y el comienzo de la disputa por África, que sería lanzada en serio seis años después en la Conferencia de Berlín.

Similitudes entre entonces y el período actual no requieren mucho comentario, ya que saltan a la vista.

La Conferencia de Berlín, a la que asistieron representantes de Austria-Hungría, Bélgica, Gran Bretaña, Dinamarca, Francia, Italia, Holanda, Portugal, Prusia, España y Suecia-Noruega, abrió toda África, especialmente la cuenca del Río Congo, y la región de los Grandes Lagos, a las formas más brutales y cínicas de rapiña y saqueo.

Fue también el prototipo para ataques militares y económicos conjuntos, colectivos, europeos occidentales, contra naciones virtualmente indefensas, que no tardó en ser replicado en China en 1900 invadida por fuerzas militares de Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y EE.UU. para reprimir la Rebelión de los Bóxer y proteger intereses económicos occidentales.

Para demostrar hasta qué punto el pasado es ahora el presente, en un artículo escrito en conjunto en The Times de Londres en junio pasado, George Robertson y Paddy Ashdown, de quienes hablaremos más adelante, afirmaron que “la cooperación multilateral en el ámbito europeo tiene que… involucrar más cooperación en la defensa si ha de ser tomada en serio. El impulso por crear grupos de combate de la UE debe ser acelerado, compatibilizado enteramente con las fuerzas de reacción de la OTAN y debería formar la base de una capacidad europea emergente de contrainsurgencia capaz de operar en Estados fracasados y entornos post-conflicto.” The Times, 12 de junio de 2008)

El documento, en realidad un manifiesto militar y una llamada a la acción para las elites occidentales, también incluyó la observación de que “Esto será vital si se nos llama… a extender la autoridad pública a algunos de los espacios no gobernados que la globalización está ayudando a generar.”

Y el artículo culmina en este análisis – rudo, revelador y hubristico por igual:

“Por primera vez en más de 200 años nos movemos hacia un mundo que no está totalmente dominado por Occidente. Si queremos influenciar ese entorno en lugar de ser chantajeados por él, si queremos asumir algunas de las características preocupantes de la globalización, el multilateralismo real, práctico, es una necesidad estratégica…”

Haya o no alguien más en el mundo que considere que el deseo de las principales potencias occidentales y de su clase gobernante de asumir, reclamar y expandir la dominación global represente una necesidad, el plan es decididamente estratégico.

A diferencia de las divagaciones de oscuros académicos que rediseñan el mundo y sus divisiones nacionales en la seguridad de sus propias mentes y confortables asientos en las bibliotecas universitarias, el pronunciamiento en The Times apareció allí porque sus autores son cualquier cosa pero no teóricos abstractos, historiadores o filósofos políticos.

Son importantes arquitectos e implacables ejecutores del orden que propugnan, ambos probados en la post-Guerra Fría, o como ellos mismos podrían presentarlo, en el laboratorio posmoderno que fueron los Balcanes en los años noventa.

Lord George Robertson, es secretario de defensa británico y aun par del reino de por vida y barón de
Port Ellen, fue secretario general de la OTAN desde 1999 hasta 2004, sucesor de Javier Solana, que ha pasado a ser Alto Representante para Política Exterior y de Seguridad Común y secretario general tanto del Consejo de la Unión Europea como de la Unión Europea Occidental. En realidad, ministro de exteriores colectivo de la Unión Europea.

Paddy Ashdown fue Alto Representante internacional para Bosnia y Herzegovina desde septiembre de 2002 hasta mayo de 2006, dirigiendo con descarada arbitrariedad, despotismo y ferocidad que le granjearon el título informal de otra época, virrey, que casi no cabe duda que consiguió legítimamente porque su padre había sido oficial en el servicio colonial británico en India y porque la misión y el estilo de Ashdown hijo no sólo evocaban la pasada era colonial sino eran emblemáticos de su actual renacimiento.

Hace casi cuatro años la Comisión Internacional sobre los Balcanes, fundada por – entre otras instituciones – el Fondo Marshall Alemán de EE.UU., “emitió una acerba crítica de las políticas de la UE y de la ONU en los Balcanes.

“La comisión afirma que la democracia ha sido asfixiada en Bosnia ‘por la autoridad coercitiva’ de Paddy Ashdown, alto representante de la UE.

«Los representantes internacionales, dice la comisión, ‘se meten frívolamente en la ingeniería social pero no tienen que rendir cuentas cuando sus políticas fracasan. Si el régimen neocolonial de Europa se arraiga, alentará el descontento económico…’” (International Herald Tribune, 29 de abril de 2005)

Como para recompensarlo por esto, hace un año Ashdown fue promocionado como sucesor de los antiguos jefes de su padre en el subcontinente indio, a saber lo que la prensa en la época se refirió como un “súper enviado” a Afganistán, lo que un periódico describió en estas palabras rapsódicas:

“El rol propuesto significaría que Lord Ashdown será encargado de unificar los esfuerzos de la OTAN y de la ONU en Afganistán. Se piensa que los funcionarios de la OTAN apoyan su candidatura para un puesto con un poder excepcional.” (The Telegraph, 6 de diciembre de 2007)

El gobierno afgano se mostró menos entusiasta que la clac de Ashdown en la prensa occidental y no le dio el puesto, demostrando así la forma y temperamento ‘pre-moderna’ del pueblo afgano. El adjetivo será explicado más adelante.

Lo que Ashdown encarnaba para los afganos, conociera o no su gobierno los antecedentes, era la posición ‘post-moderna’ del antiguo diplomático británico y cardenal Richelieu del Luis XVIII de Tony Blair en asuntos de relaciones exteriores, Robert Cooper.

La eminencia gris en cuestión es autor de dos libros: “The Post-Modern State and the World Order “(2000) y “The Breaking of Nations: Order and Chaos in the Twenty-First Century” (2003), y contribuyó una versión del primero a la colección “Re-Ordering the World: The Long-Term Implications of September 11” (2002).

Cooper ha sido caracterizado como padre del “nuevo imperialismo liberal” y fue durante un breve período Representante Especial de Tony Blair en Afganistán después de la invasión de 2001.

Como Robertson y Ashdown, jugó un papel en la imposición así como en la elaboración de racionalizaciones de las estrategias y políticas imperiales.

Su primer libro: “The Post-Modern State and the World Order,” dividió en tres las naciones del mundo en pre-modernas, modernas y post-modernas, no diferentes de modo esencial, aunque superficialmente en estilo, de aquellas de sus antepasados colonialistas al dividir a los pueblos del mundo en naciones y culturas civilizadas y no civilizadas.

Variaciones de esta visión del mundo han vuelto a aparecer en todo Occidente después del fin de la Guerra Fría, y el nuevo orden internacional que la siguió permitió que las principales potencias occidentales dejaran de lado promesas a medias de respetar a la recién liberada mayoría de la humanidad, a menudo con culturas auténticas mucho más antiguas y mucho más venerables que las de sus antiguos amos coloniales y los aliados norteamericanos entre ellos.

Después que se negó a Ashdown la oportunidad de continuar la tradición familiar en Afganistán fue a trabajar como mano derecha de Javier Solana como Director General para Asuntos Externos y Político-Militares en el Secretariado General del Consejo de la Unión Europea, posición que conserva actualmente.

También se considera que Cooper ha jugado un papel decisivo en la creación de la Política Europea de Seguridad y Defensa (ESDP, por sus siglas en inglés), originalmente introducida como Identidad Europea de Seguridad y Defensa en la reunión de ministros de exteriores de la OTAN en Berlín en 1996 donde se acordó que la Unión Europea Occidental (WEU) supervisaría su creación dentro de las estructuras de la OTAN.

La ESDP es ahora dirigida efectivamente por el Alto Representante de la Política Común de Exteriores y Seguridad de la Unión Europea, Javier Solana, cuyo principal lugarteniente es Cooper. La ESDP fue probada por primera vez en el terreno en Macedonia en 2003 cuando se hizo cargo por la OTAN y ha seguido siendo el principal brazo de defensa y fuerzas armadas de la UE.

Macedonia, la segunda víctima de la guerra de la OTAN en 1999 contra Yugoslavia, fue el prototipo para la suplantación por la UE de las fuerzas de ocupación e interdicción de la OTAN, y la antigua misión Concordia de EUFOR sucedió a la Operación Armonía Aliada de esta última.

En 2004, la OTAN nuevamente entregó un protectorado, Bosnia, bajo su Fuerza de Estabilización (SFOR) a la UE y a su operación Althea EUFOR.

En 2008, la OTAN comenzó a hacer la transición del comando de su Fuerza Kosovo (KFOR), sólo autorizada bajo la Resolución 1244 de la ONU, a la Misión Gobierno de Ley de la UE (EULEX), provocando duras condenas de Serbia y Rusia.

En noviembre del año pasado, la OTAN entregó la extensa interdicción naval de la Operación Atalanta de EUNAVFOR en el Golfo de Adén y el Cuerno de África a la UE, que fue descrita como “algo completamente nuevo para la UE porque tiene lugar lejos de la propia Europa… La Operación Atalanta es un proyecto ambicioso. El área de mar que debe ser controlada es enorme…” (Radio Netherlands, 21 de noviembre de 2008)

La “misión civilizadora” conjunta de la UE y de la OTAN en “espacios no gobernados” en el mundo pre-moderno y moderno se expande constantemente.

Durante este mes, Giampaolo Di Paola, presidente del Comité Militar de la OTAN, entró en detalles sobre la misión triádica mundial UE-OTAN-EE.UU. al presagiar la “necesidad de una nueva forma de gobernanza mundial en la cual la OTAN, la UE y otras importantes organizaciones internacionales tienen que jugar un papel.” (ADN Kronos International [Italia], 13 de febrero de 2009)

Vale la pena examinar en cierta profundidad el tipo de gobernanza mundial del que hablan y quiénes son propuestos como sus auto-designados guardianes.

Funcionarios en Bruselas y Washington invocan rutinariamente el término comunidad internacional cuando conviene a sus intenciones – y con la misma regularidad ignoran los deseos de la verdadera comunidad de naciones cuando no es así.

La población combinada de todos los 27 Estados miembro de la UE es de menos de 500.000.000, menos de un doceavo de la raza humana.

Si se agregan las cifras de los Estados de la OTAN que no están en la UE – EE.UU. cuyos 300.000.000 de ocupantes representan un 40% de la cantidad de la UE, Canadá, Noruega e Islandia, la cifra total es de apenas más de 800.000.000, menos de una séptima parte de la humanidad.

Los principales Estados de la UE y miembros europeos de la OTAN, son las antiguas potencias coloniales – Gran Bretaña, Francia, España, Portugal, Holanda y Dinamarca, y el segundo contingente de ‘un lugar bajo el sol’ de Bélgica, Italia y Alemania.

Comenzando con misiones comerciales, que pronto se convirtieron en monopolios, incluyendo poco después puestos avanzados militares y finalmente una subyugación económica, política y militar total, las principales potencias occidentales se repartieron amplias superficies de territorio en Asia, África, Norte, Centro y Sudamérica y toda Oceanía como sus respectivos dominios y esferas de influencia.

Muchos Estados de la OTAN y de la UE siguen reteniendo los vestigios de esa rebatiña por el mundo, especialmente en ultramar y en otras posesiones no-contiguas, sobre todo islas, arrebatadas originalmente a los habitantes indígenas.

Gran Bretaña, Francia, Holanda, España, Portugal, Dinamarca y EE.UU. están en esa categoría.

Son los Estados que prohíben a otros, incluso en el contexto europeo, el derecho a ejercer influencia en territorios que fueron parte integral de su país durante varios siglos, como ser Serbia con Kosovo y Rusia con Ucrania.

Las principales naciones occidentales fueron también las perpetradoras del tráfico de esclavos africanos, la mayor migración forzosa de gente en la historia humana, con cálculos de los transportados a través del Océano Atlántico que van entre los 10 y los 30 millones en los siglos entre XVI y XIX.

Los involucrados incluían, a uno u otro lado del océano, a menudo en ambos, Gran Bretaña, Francia, España. Portugal, Holanda, Dinamarca y más tarde EE.UU.

Uno de los fundamentos tácitos de la comunidad transatlántica.

Términos y conceptos obsoletos y desacreditados como la Carga del Hombre Blanco, el Destino Manifiesto, ‘un sitio bajo el sol’, Lebensraum [espacio vital] e ‘imperios bajo los cuales el sol nunca se pone’ han sido abandonados, pero la visión subyacente del mundo y los objetivos geopolíticos que los motivaron no lo han sido y en su lugar han sido rediseñados bajo nuevas marcas durante la última generación.

Las fuerzas militares occidentales han vuelto a naciones que creían haberse librado para siempre de ellas; por ejemplo, las tropas británicas están de vuelta en Afganistán, Iraq y Sierra Leona; las francesas en Haití, de vuelta en el bicentenario de su independencia de Francia, y Costa de Marfil; las fuerzas armadas estadounidenses están de vuelta en las Filipinas.

No es sólo una suma total de acciones individuales de potencias aliadas occidentales, lo que ha emergido es un nexo sistemático e internacional de despliegues planificados y coordinados con objetivos geoestratégicos precisos y amplios.

A pesar de la tan publicitada diferencia de opiniones respecto a la invasión de Iraq en 2003, todos los 26 Estados de la OTAN tienen personal militar asignado a Iraq y al vecino Kuwait bajo la Misión de Entrenamiento de la OTAN – Iraq.

Menos de dos años después de la invasión la Alianza anunció que “el objetivo de la OTAN es entrenar este año a 1.000 agentes de seguridad de mediana y alta graduación” y “la Unión Europea ha acordado entrenar a unos 700 jueces, fiscales y funcionarios carcelarios.” (San Francisco Chronicle, 21 de marzo de 2005)

Después, en 2005, la entonces embajadora de EE.UU. ante la OTAN, Victoria Nuland, ex asesora de seguridad del ahora ex vicepresidente Dick Cheney, afirmó: “Necesitamos eliminar de una vez por todas las rivalidades – algunas reales, otras imaginarias – entre la UE y la OTAN.”

Sus comentarios fueron caracterizados por un sitio militar en Internet como propugnando que “la OTAN y la Unión Europea (UE) deben establecer un diálogo mucho más profundo que en el pasado para encarar la amplia gama de temas militares, políticos, de equipo y financiamiento que enfrenta la comunidad de seguridad transatlántica…” (Defense News, 23 de septiembre de 2005)

El primer embajador de EE.UU. en Afganistán después de la invasión de 2001, James Dobbins, quien en aquel entonces era director del Centro de Política de Seguridad Internacional y Política de la Defensa en Rand Corporation, reflejó una actitud semejante al urgir que “es hora, por lo tanto, de dejar de preguntar lo que la OTAN puede hacer por la UE, y comenzar a preguntar lo que la UE puede hacer por la OTAN. Y Afganistán es el sitio para comenzar. Esto podría ser hecho del mejor modo en un diálogo triangular entre la OTAN, la UE y EE.UU.” (International Herald Tribune, 30 de septiembre de 2005)

Para demostrar aún mejor que el triángulo UE-OTAN-EE.UU. afecta más que únicamente eventos en el continente europeo, un mes después de los comentarios de Dobbins, Julianne Smith, directora adjunta de programas de seguridad internacional del think tank estadounidense Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, lamentó en una conferencia realizada por ese organismo que:

“’Sí, consultan sobre los Balcanes, pero eso no basta. La OTAN y la UE deberían estar hablando sobre la no proliferación, el Cáucaso, Ucrania, Moldova – todo el asunto.” (Defense News, 14 de octubre de 2005)

Klaus Naumann, antiguo jefe del Comité Militar de la OTAN, habló en la misma conferencia y reveló más de lo que posiblemente se proponía al deplorar que “Europa de nuevo es obsesionada por los fantasmas de la soberanía,” con lo que quiso decir que el amor restante por el propio país y pueblo es un obstáculo para la consolidación ulterior de la dominación incuestionable de la OTAN y de la UE en Europa y más allá. (Ibíd.)

El mes siguiente, Javier Solana, de la UE, ex Secretario General de la OTAN, dijo que la expansión de los planes militares y los planes para despliegues globales de la UE no tenían que ver “con el reemplazo de la OTAN” y en su lugar “al convertirse en un actor internacional más fuerte y más capaz, será un mejor socio para EE.UU.,” citando los Balcanes como el terreno original de prueba para ese triunvirato, “Mediante nuestros esfuerzos concertados con EE.UU. y la OTAN…” (Defense News, 10 de noviembre de 2005)

El mes siguiente el ya mencionado Klaus Naumann escribió una columna que contenía la demanda de que “La UE debiera… adoptar pasos para mejor su capacidad de realizar operaciones. Nuevos Grupos de Batalla de la UE deben ser fortalecidos mediante entrenamiento regular y certificación, preferentemente utilizando estándares de la OTAN…” (Daily Times [Pakistán], 1 de diciembre de 2005)

El artículo también instaba a que “los dos organismos deben expandir su diálogo estratégico más allá de su actual enfoque en los Balcanes y Afganistán” e incluía la misma recomendación hecha anteriormente por Julianne Smith de que la UE y la OTAN deben escalar en conjunto su intrusión en otras áreas incluyendo “regiones como Ucrania o Moldova.” (Ibíd.)

La integración de las políticas militar y exterior de la UE y de la OTAN continuó a ritmo acelerado durante años y alcanzó su crescendo en la cumbre de la OTAN en Bucarest, Rumania, en abril del año pasado.

Durante la cumbre “la Representante Permanente de EE.UU. ante la OTAN, Victoria Nuland, afirmó que la clave para el fortalecimiento de la OTAN era la construcción de una Unión Europea más fuerte.” (Der Spiegel, 1 de abril de 2008)

Un periódico del país anfitrión informó que “un alto responsable estadounidense ha afirmado recientemente que, lejos ser considerada como una amenaza para la OTAN, la Política Europea de Seguridad y Defensa (ESDP) consolidada es una necesidad inmediata…” (Nine O’Clock News, March 31, 2008]

La presidencia de la UE estuvo en manos de Francia el año pasado y el presidente francés Nicholas Sarkozy fue el principal proponente al presionar por el eje UE-OTAN-EE.UU. en la cumbre de Bucarest.

Aunque no fue su único proponente:

“El presidente de EE.UU., George W. Bush apoyó el jueves la idea de que Europa debería reforzar su propia capacidad de defensa, dijo el presidente francés Nicholas Sarkozy, describiéndolo como “un punto histórico decisivo.”

“El apoyo de Bush para una ‘Europa de la defensa’, como Sarkozy describió la intervención, fue expresado en una cumbre de dirigentes de la OTAN en Bucarest…” (Deutsche Presse-Agentur, 3 de abril de 2008)

El discurso de Bush en la cumbre reiteró que “la OTAN ya no es una alianza estática… Ahora es una alianza expedicionaria que envía sus fuerzas por todo el mundo…” (USA Today, 1 de abril de 2008)

Su discurso también contenía la denuncia ya rutinaria del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial [1945-1991] en Europa diciendo: “Dije que Europa debe revocar el amargo legado de Yalta, y eliminar las falsas fronteras que dividieron el continente durante demasiado tiempo.” (Ibíd.)

Una fuente noticiosa rumana informó sobre relaciones entre la UE y EE.UU. durante la cumbre, diciendo que “La calidad de la cooperación transatlántica pasa actualmente por una profunda transformación, adaptándose a las nuevas condiciones posteriores a la Guerra Fría y preparándose para un nuevo tipo de cooperación global.” (Nine O’Clock News, 3 de abril de 2008)

La misma fuente citó un día antes al antiguo secretario de exteriores rumano, Mircea Geoana, afirmando que “Lo que se espera que produzca esta Cumbre es… una nueva alianza del Siglo XXI.” (Nine O’Clock News, 2 de abril de 2008)

Dos semanas después del fin de la cumbre, el Ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov dijo, advirtiendo que la OTAN se proponía usurpar el rol y las funciones de Naciones Unidas: “Es… un intento de formar una cierta unión global con un núcleo occidental que desea reivindicar casi todas las funciones de la ONU.”

(Interfax, 17 de abril de 2008)

Con Francia como principal intermediario, por tener la presidencia de la UE y haber anunciado su intención de reintegrarse al comando militar de la OTAN, se aceleró durante todo el año pasado el impulso por la simbiosis militar UE-OTAN-EE.UU.

Un despacho con el título “Francia pregona las defensas de la UE, puntal clave para el futuro de la OTAN,” el Ministro de Defensa francés, Herve Morin alardeó de haber “reforzado las capacidades militares de la Unión Europea, una condición crucial para que Francia se reintegre totalmente a la OTAN.” (Agence France-Presse, 10 noviembre de 2008)

Morin dio una idea del ritmo de fortalecimiento militar de la UE en una reunión de ministros de defensa europeos (en su mayoría afiliados a la UE y a la OTAN) al declarar: “Puedo decir, que desde el 10 de noviembre… ya hemos hecho un progreso sustancial y considerable, probablemente tanto como el que ha ocurrido en los últimos 10 años.” (Ibíd.)

Al mismo tiempo, Jean-Francois Bureau, secretario general adjunto de la OTAN para diplomacia pública, dijo que “Veintiuna de las 27 naciones de la UE son también miembros de la OTAN, y ambas organizaciones ‘son activas juntas en los mismos escenarios de conflicto.”

“‘Desde la perspectiva de la OTAN, existe una inmensa necesidad de aún más cooperación’ con la UE en temas militares.” (United Press International, 12 de noviembre de 2008)

El mismo informe noticioso mencionó que, como en Iraq, la UE está entrenando personal de seguridad en Afganistán.

En diciembre del año pasado, un borrador de declaración del Consejo Europeo sobre el realce de la Política Europea de Seguridad y Defensa [ESDP] reafirmó el objetivo de “fortalecer la cooperación estratégica entre la UE y la OTAN…” (Irish Times, 11 de diciembre de 2008)

La fuente indicada agregó “los dirigentes de la UE también están dispuestos a endosar una declaración sobre el realce de las capacidades de la Política Europea de Seguridad y Defensa [ESDP], que fijará nuevos objetivos para que la UE pueda desplegar 60.000 soldados dentro de 60 días y miles de personal civil en por lo menos una docena de misiones simultáneas.” (Ibíd.)

Otro informe de planes de la UE para una fuerza de reacción rápida de 60.000 soldados señala que los dirigentes de la UE publicaron una declaración conjunta en la que “reconocieron la necesidad de fortalecer y optimizar las capacidades de defensa de Europa y se comprometieron a trabajar más de cerca con la OTAN.”

(Deutsche Presse-Agentur, 12 de diciembre de 2008)

En otro informe del mismo día, se parafrasea al presidente francés Nicholas Sarkozy afirmando que “EE.UU. ya no ve la ESDP como una política agresiva contra la OTAN, y tanto el presidente saliente George W. Bush como el presidente entrante Barack Obama apoyan ahora la política de la UE.”

Y se le cita diciendo: “No es una elección entre EE.UU. y la ESDP. Los dos van juntos.” (EUobserver, 12 de diciembre de 2008)

El 9 de diciembre, el Secretario de Exteriores británico, David Miliband, y el Ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, firmaron con sus nombres un artículo de opinión conjunto que incluía la confirmación del papel de la UE en la suplementación de la participación armada y militar de EE.UU. y la OTAN en el Sur del Cáucaso y la intercambiabilidad de los papeles de la OTAN y de la UE:

“La UE envió a más de 200 monitores civiles a Georgia. Llegaron dentro de unas pocas semanas de las hostilidades…

“No existe algo como un ejército europeo; tampoco hay un ejército de la OTAN.

“Hay fuerzas nacionales, que son utilizadas, según las necesidades, para operaciones nacionales o multilaterales, sea en el marco europeo o en el marco de la OTAN.” (United Kingdom Foreign and Commonwealth Office, 9 de diciembre de 2008)

Como preparación para la cumbre del 60 Aniversario de la OTAN el 3-4 de abril en Estrasburgo y Kehl, este mes los dirigentes de los dos países anfitriones, el presidente francés Nicholas Nicholas Sarkozy y la Canciller alemana Angela Merkel, escribieron un comentario conjunto para Le Monde pidiendo más cooperación e integración entre la UE y la OTAN.

En la Conferencia anual de Seguridad de Munich del 7 de febrero, el Secretario de Exteriores británico

David Miliband invocó la cláusula de defensa [guerra] mutua de la OTAN, mientras también propugnaba una integración más estrecha de la UE y las políticas y acciones de la UE y la OTAN:

“La OTAN provee un compromiso a la defensa colectiva. La Garantía del Artículo 5 y las estructuras militares integradas garantizan a cada uno y a todos nuestros Aliados que sus fronteras son inviolables.”

(United Kingdom Foreign & Commonwealth Office, 7 de febrero de 2009)

El discurso del vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, en la conferencia fue interpretado por una importante fuente alemana como sigue:

“Los estadounidenses serán escrupulosamente cuidadosos de que la confrontación con Teherán no se desarrolle hacia una batalla uno a uno entre EE.UU. e Irán. El mensaje de Biden desde Munich es el siguiente: Cada país de la OTAN y cada miembro de la Unión Europea están involucrados, desde hoy. Es el precio por la nueva apertura y cooperación transatlántica.” (Der Spiegel, 9 de febrero de 2009)

Es decir, todos los Estados de la OTAN están obligados con EE.UU. según las provisiones del Artículo 5 – el Artículo fue invocado y puesto en práctica después de 9 de septiembre de 2001 – y la UE está ahora tan inextricablemente entrelazada con la OTAN que también seguirá siguiendo no sólo las políticas y acciones de la OTAN sino las individuales de EE.UU.

Con el Nuevo Año, la República Checa asumió la presidencia de la UE.

En una información llamada “»Vondra llamó a unidad de la UE y de la OTAN ante Rusia, misiles, gas,” el primer ministro adjunto checo Alexandr Vondra organizó apoyo para la instalación de radar del escudo de misiles de EE.UU. en su nación declarando que “europeos y estadounidenses necesitan gozar del mismo nivel de protección… por eso es importante desarrollar el sistema de defensa de misiles.” (Deutsche Presse-Agentur, 7 de febrero de 2009)

No es difícil rastrear hacia donde van las cosas: la UE está siendo integrada con la OTAN hasta el punto de fusionar sus políticas y programas militares, de seguridad y de asuntos exteriores con la Alianza, y ya que EE.UU. no es sólo un miembro, sino el fundamento central de la OTAN, la UE también está ineludiblemente vinculada con, y en realidad subordinada a, Washington.

Hace tres días, la líder de la mayoría de la Cámara de EE.UU., Nancy Pelosi, estuvo en Italia, donde apeló no sólo a su anfitrión sino a toda Europa respecto a la Guerra Afgana, afirmando que “Tenemos que tomar una decisión… Y quiero decir: nosotros, Italia, la Unión Europea, EE.UU., la OTAN – todos nosotros – en cuanto a lo que está en función de nuestros intereses nacionales de seguridad… «(Agence France-Presse, 16 de febrero de 2009)

Dos días después, Italia anunció que desplegaría más soldados en Afganistán.

Las potencias occidentales reunidas bajo la bandera de la OTAN se arrogan la prerrogativa exclusiva de intervenir en los asuntos regionales e interiores de naciones en cualquier parte del mundo y el exclusivo derecho de emplear la fuerza militar más allá de sus fronteras.

Aunque hablan de boquilla de Naciones Unidas cuando puede ser utilizado contra una nación bajo ataque o para justificar una guerra antes o después del hecho, los dirigentes no ven papel alguno para organizaciones como el Movimiento de los No Alineados de 114 Estado, la Unión Africana de 53 naciones, la Organización de Estados Americanos de 33 miembros, la Liga árabe de 23 miembros, la Organización de la Conferencia Islámica de 57 naciones, la Comunidad de Estados Independientes post-soviética y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, la Organización de Cooperación de Shanghái o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). No para encarar temas globales o incluso en un papel dirigente en asuntos regionales y locales que impactan directamente a los respectivos grupos y a sus miembros constituyentes.

Nos tendrán que perdonar por reformular el acrónimo de la OTAN como ‘Orden Teutónico Ario Nórdico’.

Hace tres días, en una sesión del Parlamento Europeo se presionaba a la UE para que se integre más con la OTAN.

Ari Vatanen, un miembro que representa a Francia, fue uno de los encargados con este fin y dijo, entre otras cosas, que la UE “sólo puede realizar plenamente su potencial desarrollando un fuerte vínculo transatlántico y una relación complementaria con la OTAN.”

A lo cual el miembro alemán del Parlamento Europeo, Tobias Pfluger, respondió: “Todo esfuerzo por fortalecer la OTAN a través de una cooperación más estrecha con la Unión Europea aumenta el potencial para conflictos internacional. También llevará a una mayor militarización de la política exterior de la UE y acelerará la tendencia a utilizar la fuerza militar a fin de ‘resolver’ conflictos.” (European Parliament, 17 de febrero de 2009)

Las posiciones de Vatanen y Pfluger no sólo se oponen sino son mutuamente excluyentes, tanto en el sentido de que ninguna puede acomodar a la otra y como porque son las únicas alternativas. No hay un terreno neutral o una tercera alternativa.

Europa, y el mundo en su conjunto, pueden asentir a su dominación por un bloque militar internacional cada vez más expansionista y agresivo – el primero en la historia – o pueden organizarse activamente para desmantelarlo.

© Copyright Rick Rozoff, Stop NATO, 2009

www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=12348

Noticias relacionadas:

La OTAN Prueba el Imperial Hammer,Sardeña.Italia 11-10-2008

El Control de los Océanos del Mundo ¿Preludio para la Guerra?

Estados Unidos se Moviliza para Consolidar Nuevas Rutas para los Suministros hacia Afganistán

La Estrategia Militar China para el Siglo XXI (I)

Argentina: El plan Condor y el rol de la Iglesia Catolica

99638obraleonferrari

Cristiano Morsolin (especial para ARGENPRESS.info )

A los 86 años murió el cardenal italiano Pío Laghi, quien fuera durante los años de la dictadura militar el titular de la nunciatura apostólica. Importante figura de la diplomacia católica, intervino en la mediación para evitar la guerra entre Argentina y Chile por el canal de Beagle, en 1978, y también fue señalado como “cómplice” del silencio eclesiástico frente a las miles de denuncias de desaparición de personas cometidas por el terrorismo de Estado.

Ángela «Lita» Boitano, madre de dos desaparecidos italo-argentinos, no vaciló en afirmar que el fallecido cardenal Pió Laghi fue «más brutal que los militares» en su trato con ella y otros familiares cuando, en 1979, lo entrevistaron buscando verdad y justicia.

Boitano recordó a ANSA (edición del 11 de enero del 2009) que ella y otras cinco madres, todas con hijos desaparecidos en 1976, tras el golpe militar del 24 de marzo en Argentina, se entrevistaron tres años después con Laghi en Puebla, México, durante la Tercera Conferencia Episcopal Latinoamericana.

«Todas nosotras, igual que los demás familiares, católicos o no, habíamos denunciado el secuestro de nuestros hijos a la Nunciatura argentina, que estaba a cargo de Laghi. En vano le habíamos pedido audiencia en Buenos Aires, pero recién nos recibió en Puebla, en oportunidad de la visita de Juan Pablo II», recordó Boitano en diálogo con ANSA.»Laghi nos escuchó y sólo respondió: ‘tres años es mucho tiempo, y si están muy torturados los militares no los van a dejar en libertad'», dijo la madre.»¡Un militar no hubiera sido tan brutal! Además no había duda alguna de que la jerarquía de la Iglesia tenía pleno conocimiento de lo que estaba sucediendo y de su complicidad con la dictadura» castrense (1976-83), opinó con dolor.

La figura de monseñor Pío Laghi ha sido cuestionada a raíz de su desempeño dentro de la Iglesia católica durante la última dictadura militar. «La Iglesia fue uno de los primeros lugares en saber sobre los desaparecidos», explicó el historiador Lucas Lanusse. «En el año 77, hubo muy pocos actores que se le animaron al proceso. Por eso, el rol del Episcopado ha sido muy criticado. Era una Iglesia a la que se veía aliada al poder», añadió.

«El régimen militar que secuestraba y mataba por izquierda, lo hacía en nombre de Cristo. Decía defender un orden occidental y cristiano. Y (la dictadura) necesitaba la legitimidad de la Iglesia, y si bien aparecían algunos documentos críticos, rápidamente quedaban diluidos por otros mucho más ambiguos e inclusive por cantidad de actos, fotos, misas, ceremonias de todo tipo donde el Episcopado aparecía mano a mano con (Jorge Rafael) Videla, (Emilio) Massera, (Orlando) Agosti. Y eso no sólo sucedió en los 70 sino también en los 80, donde ya se sabía muy bien lo que estaba pasando», señaló Lanusse. «Visto desde hoy, su actitud deja muchísimo que desear. De parte de la Iglesia institucional no hubo una reacción contra, por ejemplo, la desaparición de las monjas francesas, Alice Domon y Leónie Duquet o de los curas palotinos», dijo Lanusse a Clarín en su edición del 10 de enero del 2009.

El premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, recordó que la Iglesia católica argentina nunca respondió a sus reclamos de ayuda para hallar a desaparecidos de la pasada dictadura y señaló que en un encuentro con Juan Pablo II, cuando fue a exponerle estas situaciones, el Papa le aconsejó que se ocupara de “los chicos de los países comunistas”.

En Paris el 19 de marzo del 2008 se ha realizado el seminario “Terrorismo de Estado y rol de la Iglesia Católica “Orígenes, intereses y complicidades”. Adolfo Pérez Esquivel, ha enviado una interesante ponencia sobre la complicidad de la Iglesia, que el Observatorio SELVAS difunde para profundizar el debate.

“Los interrogantes son muchos y debiéramos preguntarnos ¿Cuando comenzó todo lo vivido y sufrido por el pueblo argentino? Pregunta central para comprender las causas y no quedarnos en los efectos y el dolor de un pueblo. La tragedia no comenzó el 24 de marzo del 1976, los fundamentos y base de dominación impuestos a los pueblos del continente surgen desde varias décadas atrás, con la Doctrina de Seguridad Nacional y la aplicación del Plan Cóndor. Más de 80 mil militares latinoamericanos recibieron formación en la Escuela de las Américas en Panamá y las Academias militares de los EE.UU., donde se desarrolló dicha doctrina basándose en la experiencia de la guerra de Vietnam y la guerra de Argelia; en la aplicación de metodologías como las torturas, el secuestro y desaparición forzada de personas.

Quiero recordar que aquí, en el Senado de Francia en el año 1981 se realizó el 1er. Coloquio sobre la Desaparición forzada de personas.

Fue un avance significativo en determinar ese delito y elevar sus resultados a las Naciones Unidas. Es necesario hacer memoria, para que nos ilumine el presente y nos permita construir el futuro que depende de las huellas que deje el caminar de los pueblos. Tengamos presente que los militares nunca pueden dar un golpe de Estado solos, necesitan del apoyo y complicidades e intereses de sectores empresariales, políticos, religiosos, sindicales; de los medios de comunicación, como del apoyo externo dado por los EE.UU. y varios países europeos y de empresas multinacionales a las políticas impuestas por de organismos internacionales como el FMI , BM y el BID que otorgaban créditos a las dictaduras, a pesar de saber que violaban los derechos humanos aplicando el terrorismo de Estado. No podemos hacer una lectura lineal de lo sucedido y vivido en la Argentina y en todo el continente latinoamericano. Muy brevemente quisiera señalar algunos ejes que nos permita profundizar y comprender los caminos de dolor y sufrimiento; como de la resistencia en la esperanza en la lucha por la vida, la libertad y dignidad de los pueblos.

Es necesario recordar la dictadura del General Juan Carlos Onganía que impone en el país la Doctrina de Seguridad Nacional. La represión desatada en 1968 en la “Noche de los Bastones Largos”, donde el ejercito y la policía invade y destruye los centros de investigación científica de la Universidad de Buenos Aires y de otras Casas de Altos Estudios en el país Para desmontar y destruir el pensamiento nacional y la oposición al proyecto de dominación impuesto.

Al golpe militar en Brasil en el año 1964, se van sumando en otros países como Chile en 1973 por el general Augusto Pinochet en el golpe de Estado contra el Presidente Salvador Allende y la intervención de los EE.UU.

Otros países en el continente van cayendo en manos de dictaduras que marca las décadas del 60 y70.

El regreso del general Perón en 1974 a la Argentina , después de su largo exilio y sucesivas dictaduras, marca una etapa y aumento de la violencia, como fue su llegada a Ezeiza y el conflicto se agudiza y desemboca en la Plaza de Mayo con la ruptura con el movimiento Montonero que vuelven a la clandestinidad.

Con la muerte de Perón aumenta la represión y violencia de grupos armados para-policiales y para-militares de las Tres A (AAA), liderada por el ministro del gobierno peronista de Isabel Perón, López Rega.

El deterioro del país se va acentuando hasta la caída y derrocamiento de Isabel Perón el 24 de Marzo de 1976.

La resistencia social surge frente a la grave situación que vive el continente. Algunos sectores lo hacen a través de la lucha armada; otros en la resistencia social no-violenta; que marcan y agudizan la situación de conflicto en el continente. La Revolución Cubana en 1959, es un punto de inflexión en el continente y alienta a grupos en su mística revolucionaria. Me han pedido en éste Coloquio hablar sobre el Terrorismo de Estado y el rol de la Iglesia Católica.- Orígenes, intereses y complicidades. La década del 60 marca opciones en la vida de los pueblos y movimientos sociales, como en la Iglesia latinoamericana que agudiza sus contradicciones internas.

Dos grandes ejes son signos de esperanza y renovación de la Iglesia, como fue Vaticano II que, como bien lo señalaba Juan XXIII, es necesario abrir las puertas y ventanas de la Iglesia para sacudir el polvo de los siglos y que entre la Vida, para su renovación a la luz del Evangelio.

Inspirados en ese espíritu se realiza el Encuentro del CELAM en Medellín Colombia en 1968 y ahí sopla el espíritu la renovación que marca fuertemente a la Iglesia Latinoamericana. La opción preferencial por los pobres, La lucha contra la pobreza, la marginalidad, la iglesia no puede ser indiferente ante el sufrimiento de los pueblos, debe comprometerse y asumir su rol profético desde la fe y el compromiso junto al pueblo. Surge con fuerza la Teología de la Liberación, los Curas del Tercer Mundo. Muchas comunidades religiosas van a compartir la vida con los pobres en las villas miserias, en las favelas. Los cristianos asumen la rebeldía de compartir el pan y la libertad junto a sus pueblos.

Hacer vivo aquello que el Mártir de los Llanos riojanos. Monseñor Enrique Angelelli decía: “hay que poner un oído en el Pueblo y otro en el Evangelio, para saber para donde ir”

Así muchos dan su vida para dar vida, no puedo dejar de señalar a Monseñor Romero en el Salvador.

Quiero recordar aquí, que el 12 de Agosto de 1976 estábamos en el Ecuador, en Riobamba en la diócesis del Obispo Mons. Leonidas Proaño, en la Casa de la Santa Cruz en la montaña, junto a 17 obispos latinoamericanos y 4 norteamericanos cuando un batallón ecuatoriano invade la Casa de Retiro y nos llevan a todos presos a Quito y somos expulsados del país.

El Operativo Cóndor, la internacional del terror, se puso en marcha y no les importaba que en esa reunión estuvieran tantos obispos latinoamericano y de otros países. Entre ellos un obispo argentino Arzobispo de Santa Fe, Mons. Vicente Zaspe, compañero de prisión.

A esa reunión de Pastoral social, no pudo llegar Mons. Enrique Angelelli, asesinado el 4 de agosto en la Rioja.

Es necesario comprender la situación de sectores de la jerarquía de la iglesia católica en Argentina. No es posible hablar del episcopado como un solo pensamiento- Existen fuertes contradicciones y opciones, algunos obispos fueron cómplices de la dictadura militar, como algunos sacerdotes que apoyaron y traicionaron al pueblo y al Evangelio. Podríamos señalar a obispos como Plaza, Bonamin, Tortolo, el Cardenal Antonio Quarracino; sacerdotes cono Von Wernik, recientemente juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad.

Otros fueron la masa gris, sin criterio propio y manejables, como aquellos que dicen, “la Iglesia no se mete en política “. Pero deja hacer terminando siendo cómplices por omisión.

Luther King decía “que, lo que más le dolía, era el silencio de los buenos”.

Recuerdo a mi encuentro con el Capitán de la Marina Adolfo Scilingo, cuando me dice que participó de dos vuelos de la muerte, donde arrojaron al mar 30 prisioneros vivos y al regreso a la base, los recibía el capellán militar y les daba misa, los bendecía y decía que lo que habían hecho era para salvar al país de las garras del comunismo internacional. Que lo hecho fue darles una muerte cristiana en bien de la Patria. Un cinismo macabro.

Soy un sobreviviente de los vuelos de la muerte, a que fui sometido el día 5 de mayo del año 1977, cuando me trasladaron al aeródromo de San Justo y me sacaron de la Superintendencia de Seguridad Federal donde me encontraba detenido y encadenado en un avión y volar durante más de dos horas sobre el Río de la Plata y el límite con el mar. Hasta que llega una orden al piloto para que el avión se dirija a la Base Aérea de Morón en el Palomar. La fuerte intervención y solidaridad internacional salvó mi vida. A pesar del tiempo transcurrido no puedo dejar de pensar en ese momento cuando los dictadores decidían sobre la vida o la muerte de los prisioneros.

Recuerdo los encuentros que tuve con el Nuncio Apostólico en Argentina, Monseñor Pío Laghi en la Nunciatura , las discusiones tensas y en particular una de ellas; cuando le reclamo que intervenga por los desaparecidos ante la Junta militar y el Vaticano. Dice- ¿ Qué quiere que haga?. Anoche estuvieron aquí, en éste mismo salón los comandantes militares, yo les digo y reclamo por las violaciones de los derechos humanos, por los desaparecidos. A todo dicen que si, pero después no lo hace.- ¡Que quiere usted que yo haga?-No puedo hacer, lo que los obispos argentinos no quieren hacer.

La primera reunión con Juan Pablo II en el Vaticano en 1981, estuvo señalada por el maltrato y las dificultades para la reunión. Me acompañaron a ese encuentro el Padre Michel Grolleaud, de la Misión de Francia, Jim Forest de IFOR de los EE.UU. y Amanda, mi esposa. La reunión fue tensa y los cardenales que acompañaban al Papa hicieron todo lo posible para que el encuentro se limite a un saludo protocolar.

Rápidamente tuve que informar al Papa y entregarle un dossier con fotos de 84 niños secuestrados y desaparecidos en la Argentina. Diciéndole que esa información se la había enviado por tres canales distintos. El Papa me respondió: No,…no, yo no conozco nada de esto. Nunca llegó a mis manos.- ¿ Está bien…. esto queda conmigo!- Después me dice: ¿ Usted tiene que ocuparse también de los niños en los países comunistas!- Lo cual me sorprendió ese reclamo. Mi respuesta fue- Los niños del mundo no tienen fronteras ni ideología, debemos defenderlos en cualquier parte del mundo.

Este informe que le entrego es de 84 niños secuestrados y desaparecidos en la Argentina por la dictadura militar. Algunos de ellos han nacidos en cautiverio, siendo sus madres capturadas embarazadas. Ese dossie fue preparado por algunas abuelas, como Chicha Mariani que en 1982 fue la primera presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Le digo al Papa. Los dictadores violan los derechos humanos y dicen ser los defensores de la Civilización Cristiana y Occidental. Eso es anti- evangélico. Le pido que actúe, es urgente su palabra para salvar vidas. Ahí terminó la entrevista.

A la semana el Papa por primera vez hace mención a los desaparecidos en la Argentina desde el balcón del Vaticano en la Plaza de San Pedro. Hubo complicidades, mala fe, instigación de sectores de la Iglesia Argentina que apoyaron la dictadura. Pero también hubo testimonios de vida. De luchas, esperanzas y acompañamiento de otros sectores de la Iglesia que dieron su vida para dar vida.

Es necesario rescatar los testimonios de una Iglesia profética y comprometida con el pueblo, como los sacerdotes Carlos Muria y Gabriel Longueville, misionero francés, asesinados en el Chamical, en la Diócesis de la Rioja.

Y el posterior asesinato de Mons. Enrique Angelelli, por la dictadura militar. Las religiosas francesas Alice Dumond y Leonil Duquet, secuestradas y desaparecidas de la Casa de Nazareth en Bs. As. El asesinato de 5 sacerdotes y seminaristas Palotinos. Es una larga lista de cristianos encarcelados, torturados y asesinados. Otros fueron exiliados. Laicos que sufrieron la persecución, esos hombres y mujeres comprometidos desde la fe con el pueblo. Obispos y sacerdotes que acompañaron y caminaron junto al pueblo. Debo señalar a compañeros de ruta, de luchas y esperanzas. Mons. Jaime de Nevares, Obispo del Neuquén, Mons. Jorge Novak, de Quilmes, Miguel Hesayne de Viedma, Río Negro, Mons. Alberto Devoto, de Goya, Corrientes.

La comunidad de los Pasionistas que desde la Casa de Nazareth fueron siempre un apoyo solidario inclaudicable. Como lo fue la Facultad Teológica Evangélica y el Rabino Marshall Meyer, de la Comunidad Beth.

Es un largo camino entre luces y sombras. Es necesario reflexionar y comprender para separar la paja del trigo.

Nada de lo ocurrido fue improvisado y la locura de unos pocos, son políticas de dominación aplicadas a nivel continental.

La ideología de la Guerra Fría se traslada y calienta en América Latina, responde a los intereses y poder hegemónico impuesta por los EE.UU. a través de la DSN, en la polarización entre Este y Oeste. Por un lado la llamada defensa de la Civilización Cristiana y Occidental y por otro lado, la URSS, el comunismo y todo aquello que se oponía al sistema dominante era considerado subversivo y terrorista. Los acuerdos de Yalta, después de la II Guerra Mundial, marcaron la vida de los pueblos bajo los intereses y políticas de dominación de las dos grandes potencias. Si tenemos que ver la DSN en la actualidad, tengo que decir que no desapareció, es como el camaleón, cambió de color pero no de forma. Continúa con la misma concepción ideológica, simplemente que después de la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética ha cambiado los nombres de las hipótesis de conflicto. Hoy todo opositor real o potencial es acusado de terrorista y narcotraficante. Se ha inventado las “guerras preventivas”, para violar el derecho internacional y la soberanía de los pueblos.

Ya no pueden echarle la culpa al comunismo. El sistema para sostenerse necesita crear enemigos, reales o imaginarios. Sostener los mecanismos implantados de dominación y condicionamiento de los países; como fue las políticas de ajuste, capitalización y privatizaciones. La deuda externa que se ha transformado en la deuda eterna, que agobia la vida de los pueblos y los somete a la pobreza, la mortalidad infantil, a la destrucción de la capacidad productiva. Los gobiernos continúan pagando una deuda manchada con la sangre del pueblo. Hoy se está negociando pagar la deuda al Club de París, sin realizar una auditoria y poder determinar la deuda legítima de la ilegítima. Los gobiernos hacen abstracción y quieren separar la deuda externa, de la represión y violaciones de los DD.HH. y continúa con su política suicida que se reduce a: “más pagamos, más debemos y menos tenemos”.¿ Hasta cuando seguir hipotecando el presente y el futuro del pueblo?

América Latina fue el escenario para imponer la dominación global, los hechos lo confirman hasta nuestros días. La política hegemónica continúa. Lo ocurrido recientemente de generar un conflicto regional entre países hermanos como Ecuador, Colombia y Venezuela, los intentos de desestabilización que sufre Bolivia, Los ejes de control continental marcados por el Plan Puebla-Panamá-. El Plan Colombia y la Triple Frontera, con tropas norteamericanas en Paraguay. Marcan claramente que la política de dominación no terminó con las dictaduras militares. La Iglesia Católica, como todas las religiones tienen que optar, entre ser sometidas y sojuzgada al poder de turno o que el mensaje sea liberador y protagonista en la construcción de nuevas esperanzas y realidades junto a los pueblos. Como cristiano comprometido desde la fe en la liberación, vivo la esperanza que es posible la conversión dentro de la misma iglesia. Tenemos que tener una mirada profunda, saber ver la semilla de vida que aquellos que viven y luchan por un mundo mejor”, concluye Adolfo Pérez Esquivel.

FUENTE: http://www.serpajamericalatina.org/secretariados/adolfo/terrorismodeestado.doc

Los límites de la decencia y la complicidad de Berlusconi

Madres, abuelas y familiares de desaparecidos se manifestaron «ofendidas» por declaraciones del jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, reportadas por medios de prensa locales, según los cuales el premier bromeó sobre los vuelos de la muerte cometidos durante la dictadura militar argentina (1976-83).

Estela Carlotto, Angela «Lita» Boitano y Vera Jarach, todas ciudadanas italianas y madres de desaparecidos, manifestaron en diálogo con ANSA del 18 de febrero que se sentían «ofendidas» por los dichos de Berlusconi que, según el diario L’Unita’ de Roma reproducidos hoy por Clarín de Buenos Aires, pronunció este fin de semana en el marco de una campaña electoral de Cerdeña. «Eran hermosos días… Los hacían descender de los aviones», habría dicho Berlusconi según esas fuentes, aludiendo a los vuelos con que los militares arrojaban vivas a las aguas del Río de La Plata a personas secuestradas en campos de tortura y exterminio, en particular la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). «No podemos admitir que se bromee sobre los desaparecidos y los vuelos de la muerte, es decir, delitos de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado» destacó Vera Jarach, nacida en Italia y cuya hija Franca fue víctima de la dictadura cuando tenía 18 años.

El maestro Horacio Verbitsky comenta en Pagina 12 del 19 de febrero que “la nota del diario italiano L’Unità se publicó el sábado 14 de febrero: el jefe de gobierno Silvio Berlusconi bromeaba sobre los desaparecidos argentinos, arrojados al mar desde aviones navales. Aun para quienes estábamos acostumbrados a la prosa ligera del ex presidente Carlos Menem nos resultaba demasiado como para creerlo sin más. Sobre todo porque la nota de Marco Bucciantini encomillaba la frase sobre una invitación a bajar de los aviones pero no el sujeto al que Berlusconi se refería. ¿Pudo tratarse de una confusión del periodista, acaso el magnate de la televisión y el fútbol se refería a la deportación de extracomunitarios, que su gobierno practica y propone como política europea frente a la crisis global? Citado por la cancillería para comunicarle el disgusto del gobierno argentino, el embajador Stefano Ronca dijo que no estaba al tanto y que debía verificar los dichos del presidente del Consejo de Ministros. El video con la frase completa, pronunciada por Berlusconi durante la campaña electoral en Sardeña, donde el candidato de Forza Italia Ugo Cappellacci venció al gobernador democrático Renato Soru, no deja lugar a dudas. La trascripción en castellano, con la sintaxis del propio Berlusconi, es la siguiente: “Sin ironía, sin la capacidad de sacar algo bueno de todo lo malo, no se llega a ningún lado. De verdad, yo nunca he insultado a nadie. No sólo al señor Soru, a nadie. Sólo me burlo un poco, dentro de los límites de la decencia. He recibido muchos insultos, pueden verlo en los diarios. Parece que para la izquierda es un deporte nacional el tiro al blanco sobre el presidente del Consejo de Ministros. No hacen otra cosa. Cada uno se acuerda de lo que le duele. Los señores de la izquierda han dicho cualquier cosa de mí. Que soy como Hitler, que soy como Mussolini, que soy como aquel dictador argentino que mataba a sus opositores llevándolos en avión con una pelota, después abrían la portezuela, toma la pelota y dice: Hay un lindo día afuera, por qué no van a jugar un poco”. Cuando Berlusconi dice esta frase siniestra, se escuchan risas de su audiencia y el histrión agrega: “Hace reír, pero es dramático”. El video fue distribuido en Italia por la agencia virtual Qui News, cuyo director, Carmelo Sorbera, lo acompañó con pocas contundentes palabras sobre la vergüenza que le produce ser representado en el mundo “por el artífice de todo lo más vil que pueda imaginarse”. Invocando “la responsabilidad moral de formar parte de la Nación Italiana, pido disculpas a todos los argentinos y a todas las personas involucradas en la tragedia de los desaparecidos y de los años oscuros de la dictadura”. Quien aún tenga dudas sobre tamaña vileza puede ver y oír a Berlusconi, en
http://www.quinews.it/2009/02/18/berlusconiironizzasuivolidellamorte/

Gabriele Andreozzi – Fundación “Lelio Basso” de Roma ha lanzado un llamado: “las palabras de Berlusconi suenas como una ofensa a la memoria de las victimas de los vuelos de la muerte. Es necesario una acta forma de excusas por parte del Gobierno Italiano para todas las victimas de la dictadura, que podría concretizarse en la ratifica de Italia de la Convención Internacional de protección de las personas frente a las desapariciones forzadas”.

El Observatorio SELVAS ha acompañado directamente el ultimo proceso a los desaparecidos de origen italiana en Roma (lea http://www.mclink.it/com/inform/art/07n05239.htm); ha escrito con el especialista Luigi Cancrini el articulo “DESAPARECIDOS, QUIEN NO QUIERE LA VERDAD” en el importante diario italiano UNITA’ del lunes 20 de febrero del 2006 (lea http://alainet.org/active/10575&lang=es ); acaba de publicar la nota Foro Social Mundial y Plan Condor (http://www.alainet.org/active/28838&lang=es).

Cristiano Morsolin, operador de redes internacionales para la defensa de los derechos humanos. Trabaja en Latinoamérica desde 2001. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS.

Un gigante con pies de barro «La agonia del Dolar»

Publicado el 17 Febrero, 2009 por Chemtrails Baires
Fuente: Libertad Digital

La agonia del Dólar:

Según un análisis sobre la solvencia de la Reserva Federal y la salud del sistema monetario norteamericano, existen razones de peso para pensar que el colapso del valor del dólar y el final de su utilización como moneda de referencia están próximos.

zerodollar

LD (Ángel Martín) El profundo análisis que publica LD expone la delicada situación actual del dólar norteamericano, basándose en desarrollos teóricos novedosos en materia monetaria, como lo es la teoría cualitativa del dinero.

Tradicionalmente se ha venido pensando que el valor del dinero estaba condicionado a la cantidad de dinero en circulación existente en una economía. Así, en palabras de Henry Hazlitt, “cuando la oferta de dinero se incrementa, la gente tiene más dinero para ofrecer por los bienes. Si el suministro de bienes no aumenta -o no aumenta tanto como la oferta de dinero- entonces los precios de los bienes van a subir. Cada dólar individual pierde valor debido a que hay más dólares”.

Sin embargo, el enfoque cuantitativista dejaba de lado los aspectos cualitativos del dinero: Manteniendo la cantidad constante, el valor del dinero varía. Esto sucede así porque existen diferentes calidades del dinero, dependiendo del grado en que éste cumpla con sus dos características primordiales: Medio de intercambio y depósito de valor.

La calidad del dinero varía
Desde esta perspectiva, el valor de una moneda no sólo dependerá de su cantidad en circulación, sino también de la calidad de los activos del Banco Central que respaldan sus pasivos: La moneda. Si, por ejemplo, el Banco Central del país X adquiere bonos de un gobierno corrupto a punto de la quiebra y se deshace de reservas de oro, la calidad de sus activos disminuye, lo que repercutirá negativamente sobre el valor de la moneda.

Este es el punto de partida del estudio realizado por dos analistas seguidores de las enseñanzas de la Escuela Austriaca de Economía. A través del análisis de las medidas tomadas por la Reserva Federal de EEUU (Fed) desde el estallido de la crisis subprime en verano de 2007, se van desmenuzando sus perniciosas consecuencias sobre la calidad y valor del dólar.

Para ello, dividen la crisis en dos fases, según la clase de políticas monetarias aplicadas. En la primera, que duró hasta septiembre de 2008, la Fed no incrementó su balance, sino que solo modificó su estructura, empeorándola mediante la venta de activos líquidos como deuda pública y la adquisición de activos bancarios de dudosa calidad, en lo que puede considerarse un rescate a la banca en toda regla.

La Fed acumula activos subprime

La segunda fase comenzó con la quiebra de Lehmann Brothers. Viendo la Fed que su política de modificar la estructura del balance no podía continuar mucho más, comenzó a aumentar su balance a marchas forzadas. Tanto es así que éste se ha triplicado desde junio de 2007. En ambas fases el empeoramiento de la calidad del dólar es evidente.

Otro factor que muestra la delicada situación de la Reserva Federal y del sistema monetario de EEUU y, por ende, mundial, es su elevado grado de apalancamiento, con su consiguiente mayor exposición al riesgo de insolvencia. En estos momentos, sólo si el 2% de los activos de la Fed resultan impagados o si se produce una reducción de su valor del 2%, la insolvencia de la Fed será un hecho. Algo que no parece descabellado teniendo en cuenta la introducción de activos de peor calidad en su balance.

Con una mora del 2%, la Fed quebrará
Dadas las actuales condiciones, la pregunta sería hasta cuándo la Reserva Federal podrá mantener viva a su moneda sin que sufra el repudio generalizado por su constante y rápida pérdida de valor. Según los autores, este escenario está cercano. La espada de Damocles pende, hoy más que nunca, sobre el sistema monetario y financiero mundial, tal y como lo hemos conocido en las últimas décadas.

La insolvencia de la FED
Philipp Bagus y Markus H. Schiml analizan, desde una perspectiva cualitativa, la insolvencia de la Reserva Federal de EEUU (Fed) y sus nefastos efectos sobre el dólar.
Desde el 15 de Agosto de 1971 el dólar estadounidense es papel moneda inconvertible. Todos los sistemas de papel moneda inconvertible han fracasado en la historia. Aun así, el experimento del dólar y del resto de monedas fiduciarias en el mundo continúa.

Sin embargo, durante la presente crisis los sistemas financieros de todo el mundo se están tambaleando, y el final del experimento parece acercarse. De hecho, la Reserva Federal ha hecho gran uso de su ‘munición’ en sus intervenciones monetarias, con el fin de mantener vivo el experimento, bajando los tipos de interés de referencia hasta casi el cero por ciento. Otros bancos centrales también están acercándose rápidamente al límite de tipos de interés del cero.

Media de los tipos de interés impuestos por distintos bancos centrales del mundo: Fed, BCE, Japón, Inglaterra y Suiza

insol1

Durante las últimas décadas inflacionistas, las estructuras económicas se han desarrollado de tal manera que solo pueden sobrevivir con tipos de interés cada vez más bajos. A medida que el mundo se acerca al nivel cero, parecería que finalmente se podría dar una completa adaptación de la estructura de producción a las demandas de los consumidores, y así el experimento podría llegar a su final.

Con todo, ¿se le ha acabado la ‘munición’ a la Fed? Primero: ¿a qué está disparando la Fed? Está intentando estimular artificialmente la economía a través de su política monetaria, disparando de ese modo contra el valor de la moneda, aun sin quererlo. Así, la Fed está intentando rescatar a un sistema bancario que no es ni solvente ni líquido, para mantener una estructura productiva insostenible.

Mientras que la moneda no se destruya completamente, la Fed nunca agotará su munición. Para valorar la que todavía les queda, habría que mirar el balance general de la Reserva Federal, especialmente los activos que todavía puede obtener. El balance de la Fed nos ofrece además importantes indicios sobre la calidad del dólar.

Desde que la crisis estalló, la Fed ha empeorado sin interrupción la calidad del dólar, debilitando su balance. De hecho, los activos de la Reserva Federal se han deteriorado extraordinariamente. Estos activos respaldan el lado de los pasivos del balance, que principalmente está compuesto por la base monetaria del dólar. De este modo, son los activos de la Fed los que respaldan el valor del dólar.

Al final del día, son estos activos los que la Fed puede usar para defender el valor de su moneda, tanto interna como externamente. Así, por ejemplo, podría vender sus reservas de divisas extranjeras para recomprar dólares, reduciéndose la cantidad de dólares en circulacion. Desde el punto de vista del comprador de las reservas de divisas, esta transacción es un reembolso de facto.

En la primera etapa de la crisis, que duró hasta Septiembre de 2008, la Reserva Federal no incrementó su balance, sino que modificó su estructura. Estos cambios son muy importantes para el valor de la moneda. Imagínense que la Fed anuncia mañana que ha vendido su oro, y con esos ingresos ha comprado bonos del gobierno de Zimbabwe. La Fed explicaría este movimiento arguyendo que la estabilidad de la economía de Zimbabwe es crucial para la economía norteamericana y el bienestar de toda la humanidad.

Esta acción en sí misma no cambiaría en nada la cantidad de dinero, lo que muestra que concentrarse solo en la cantidad de dinero no es suficiente para evaluar la calidad de una moneda. Las cuestiones cualitativas pueden incluso ser más importantes que las cuantitativas. De hecho, el intercambio de activos de oro por bonos del gobierno supondría un fuerte deterioro de la calidad del dólar.

Mientras que este ejemplo puede resultar extremo, algo similar sucedió durante la primera etapa de la crisis sub-prime. La Fed debilitó la composición de su balance general, no en favor de la economía de Zimbabwe, sino en favor del sistema bancario estadounidense. La Reserva Federal vendió buenos activos para adquirir malos activos. Los buenos no eran oro, sino principalmente bonos del Tesoro americano en la forma de deuda pública (securities held outright, SHO), que todavía gozan de gran liquidez. Los malos activos no eran bonos del gobierno de Zimbabwe sino préstamos que habían sido concedidos a bancos con problemas, respaldados por activos ilíquidos y de dudosa calidad. Esto debilitó el dólar.

Composición de activos del balance de la Fed (28/06/2007–15/01/2009, en Millones de $US) Fuente: Fed (2009)
insol2

Como se puede ver en el gráfico, empezando en Agosto de 2007, los activos de baja calidad se han visto incrementados. Éstos crecieron especialmente en la forma de acuerdos de recompra, y más tarde, en nuevos tipos de créditos como las “subastas a término”–a través del programa de la Fed llamado Term Auction Facility (TAF)- a partir de Diciembre 2007. Dado que la Reserva Federal no quería aumentar su balance, recurrió a la esterilización de la cantidad creciente de malos activos mediante la venta de buenos activos al turbulento sistema bancario.

De hecho, el canje de malos activos por buenos activos se puede considerar como un rescate a gran escala del sistema bancario. Además la Fed comenzó a prestar valores de buena calidad a los bancos a través del llamado Term Securities Lending Facility (TSLF). Esta medida proporcionó a los bancos activos de alta calidad que podían utilizar como colateral para los préstamos. Como consecuencia, la cantidad de títulos de deuda pública se redujo a través de su venta y préstamo, como se puede ver en el siguiente gráfico:

TSLF y SHO (03/01/2008–15/01/2009, en millones de US$)
Fuente: Fed (2009)
insol3

Así, la calidad media del balance general de la Reserva Federal se deterioró en la primera etapa de la crisis, y no ha parado desde entonces, como se observa en el siguiente gráfico de su composición de activos:

Composición de los activos de la Fed (28/06/2007–15/01/2009, en tantos por ciento) Fuente: Fed (2009)
insol4

En la segunda fase de la crisis, que empezó con la quiebra de Lehman, se vio claro que la política de cambiar la composición del balance estaba llegando a su final. La Fed estaba agotando los bonos del Tesoro. Además, esta política no permitió las fuertes inyecciones de liquidez que la Fed consideraba apropiadas para esta situación. Por ello, comenzaron a aumentar su balance. Ya no “esterilizaba” los préstamos adicionales con la venta de buenos activos. De hecho, no le habrían quedado suficientes activos de calidad para vender.

En nuestro ejemplo imaginario anterior, la Fed habría agotado su oro. Pararía de vender oro y continuaría comprando bonos del gobierno de Zimbabwe. Por supuesto, la Fed no compró estos bonos sino activos de baja calidad, principalmente préstamos a un sistema bancario insolvente. Como consecuencia, la suma del balance casi se ha triplicado desde Junio de 2007.

Este aumento en favor del sistema financiero requirió algunas políticas nada convencionales: la Fed ha creado nuevos programas de crédito con vistas a plazos más largos de lo convencional, como el ya mencionado TAF (Term Auction Facility). Ha concedido préstamos especiales a AIG y comprado activos a Bear Stearns que J.P. Morgan rechazó. Ha permitido a los dealers primarios (instituciones financieras como J.P. Morgan, Merrill Lynch, Morgan Stanley o Citigroup entre otros) pedir prestado directamente a la Reserva Federal en el Primary Dealer Credit Facility (PDCF).

Además se creó el Asset-Backed Commercial Paper Money Market Mutual Fund Liquidity Facility (AMLF). Esta nueva facilidad permite a las entidades de ahorro pedir prestado de la Fed usando papel comercial respaldado por activos como colateral. Más tarde la Fed decidió complementar el AMLF con un nuevo programa, Commercial Paper Funding Facility (CPFF).

Con esta facilidad el papel comercial de dudosa calidad, esto es, el que no está respaldado por activos específicos sino solo por el nombre de una compañía, también se puede usar como colateral. Asimismo, la Fed ha creado el Money Market Investor Funding Facility (MMIFF), que permite a los fondos del mercado monetario pedir prestado a la Fed a través de vehículos especiales.

Se pueden encontrar tres características de todas las políticas citadas:

1: Contienen créditos vencimientos a más largo plazo;

2:Contienen créditos de un abanico más amplio de instituciones, respaldados por una gama más amplia de activos de lo que sucedía antes;

3:De este modo se reduce la calidad media de los activos de la Fed y en consecuencia se reduce también la calidad del dólar.

A pesar de todos estos esfuerzos, los mercados crediticios no han vuelto a la normalidad. ¿Qué es lo siguiente que hará la Fed? Los tipos de interés están ya prácticamente en el cero. Sin embargo, el dólar todavía tiene valor que puede ser aprovechado para mantener vivo el experimento. La nueva herramienta del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, es lo que ha venido en denominarse en inglés como quantitative easing (algo así como ‘relajación cuantitativa’).

Esta política consiste en que cuando el banco central se queda sin margen para bajar más los tipos de interés, continúa comprando activos, inyectando así nuevas reservas en el sistema bancario. De hecho, las ‘relajaciones cuantitativas’ son un subconjunto del qualitative easing (‘relajación cualitativa’). Éste se puede definir como el conjunto de políticas que deterioran la calidad de una moneda.

Pero, ¿qué nuevos activos está adquiriendo la Fed? Ésta ya ha empezado a comprar deudas de Fannie Mae, Freddie Mae, y la Federal Home Loan Banks. Ha comprado títulos de hipotecas emitidos por Fannie Mae, Ginnie Mae, y Freddie Mac. Bernanke también está considerando comprar títulos respaldados por créditos al consumidor, a los estudiantes o de tarjetas de crédito. La deuda pública a largo plazo también está en la lista de los activos que la Fed podría comprar.

En el análisis del balance general de la Fed y la calidad del dólar, hay otro detalle que es extremadamente importante. La proporción del total de activos que son financiados por el patrimonio (ratio bis o fondos propios/activo) ha caído del 4.5% al 2%.

Ratio bis o Fondos Propios/Activo del balance de la Fed (28/06/2007–15/01/2009, en tantos por ciento)
insol5

Este gráfico indica un incremento del apalancamiento de la Fed desde 22 a 50. Como ya hemos visto, hay importantes partidas nuevas del balance de la Reserva Federal que son de dudosa calidad. En otras palabras, solo si el 2% de los activos de la Fed se impagan -o si se produce una reducción de su valor del 2%- la Fed dejará de ser solvente.

Solo dos cosas pueden salvar a la Fed en esta situación. La primera es un rescate del gobierno federal. Esta recapitalización podría ser financiada con impuestos o monetizando la deuda del gobierno, lo que ocasionaría otro deterioro del valor de la moneda.

La otra posibilidad está oculta en las reservas de oro de la Fed, que están valoradas en su balance a solo 42.44$/onza, mientras que su valor de mercado es de 810$ (a 15 de enero de 2009). Una revaluación de las reservas de oro incrementaría notablemente el ratio bis de la Fed hasta el 12.35%.

Ratio bis o Fondos Propios/Activo del balance de la Fed (28/06/2007–15/01/2009, en tantos por ciento, incluyendo las reservas del oro) Fuente: Fed (2009)
insol6

Suena irónico que en tiempos turbulentos una revaluación de la “bárbara reliquia” podría salvar a la Fed de la insolvencia. Sin embargo, esto solo sería una medida contable y no solucionaría los problemas de fondo del papel moneda. Mientras dispara sus últimas balas y debilita al dólar, la Fed se está extralimitando. El fin del experimento se va acercando.

Artículo elaborado por Philipp Bagus y Markus H. Schiml, publicado orginalmente en el .Von Mises Institute

Noticias relacionadas:

Blair: crisis financiera es principal amenaza a la seguridad de Estados Unidos

Caída de EE.UU en 2009 Nuevo Orden Mundial

La UE en Alerta Roja: La crisis y las protestas sociales acorralan a Europa

Martes 17 de Febrero de 2009

Informe especial: Resurgen el nacionalismo y la xenofobia

La crisis se expande y multiplica a escala global: El colapso financiero con desaceleración económica y desempleo (por efecto de la contracción del crédito) exportada originalmente de EEUU ya se contagia aceleradamente por las economías del euro que afrontan crecientes huelgas y protestas sociales que han llevado a la Unión Europea a decretar la alerta roja y una agenda de reuniones de urgencia para afrontar el terremoto económico reecesivo.

La crisis recesiva con desempleo masivo que ya azota con dureza extrema a la primera potencia imperial, EEUU, ahora arrasa también con las economías centrales de la zona del euro donde se registran huelgas y protestas sociales que barren con la estabilidad de los gobiernos desde Francia, Reino Unido, España, hasta Bélgica e Islandia.

Según la prensa europea, las turbulencias económico financieras, sociales y sindicales se están llevado por delante a los gobiernos de Bélgica e Islandia, y comienzan a generar inestabilidad y principios de caos social en las primeras potencias del euro, como Francia y Reino Unido, proyectándose también al ex bloque comunista de Europa del Este, donde se han registrado algunas de las mayores movilizaciones de los últimos 20 años.

A medida que las consecuencias de la desocupación y el desplome del poder adquisitivo del salario se hacen sentir por toda Europa, la protesta baja a la calle en cada vez más países para expresar el descontento.

El malestar social que generan la desocupación creciente y el deterioro de las condiciones salariales, así como el achicamiento de la capacidad de consumo, exacerba el estado de frustración colectiva, provoca pérdida de confianza en los políticos y alimenta las huelgas y protestas sociales que comienzan a extenderse por toda la geografía europea. «La situación es preocupante y puede empeorar en los próximos meses», alertó el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn. «La crisis amenaza con provocar protestas «casi en todas partes», advirtió.

En Francia, la semana pasada, se registró una masiva huelga general y hubieron protestas también masivas en Reino Unido con xenofobia incluida, donde trabajadores de una veintena de plantas energéticas exigieron que no se contrate a extranjeros.

En Francia, se registró la mayor protesta de los últimos años. Más de un millón de manifestantes protestaron y se movilizaron por todo el país, exigiendo del presidente Sarkozy una acción más enérgica para contener la sangría recesiva y el proceso de desocupación

El transporte público quedó prácticamente paralizado, y un tercio de los profesores se mantuvieron fuera de sus escuelas. Trabajadores de fábrica, de correos, de hospitales y muchos otros empleados se plegaron a la huelga, y hasta participó de la protesta una parte del personal de la bolsa de París.

Otros países como España, con el récord de desocupación de la zona del euro, e Irlanda, con las cuentas públicas destruidas que pueden llevar el déficit al 13%, y Alemania, la mayor economía europea, que sufre la peor recesión desde la II Guerra Mundial, enfrentan un panorama proyectado de huelgas y conflictos sociales a corto plazo.

Grecia por su parte sufre constantes protestas de los agricultores, que mantienen bloqueadas las autopistas y pasos fronterizos con Bulgaria. El gobierno se encuentra entre la espada y la pared.

«Lo que estamos viendo en Grecia no está lejos desgraciadamente de lo que puede ocurrir en Francia»,advirtió el ex primer ministro socialista francés Laurent Fabius.

En Europa central y del este, el peligro de revueltas se visualiza como potencialmente mayor.

En Letonia, una manifestación con más de 10.000 personas -una de las más concurridas desde finales de los años ochenta- desembocó en fuertes disturbios en el centro de Riga.

Ese mismo día, una protesta de 7.000 personas en Lituania acabó también con cargas policiales. Hubo 20 heridos. Manifestaciones más pequeñas han surgido también en Bulgaria, República Checa y Hungría. «No hay un perfil homogéneo de los que protestan, aunque les une su negativa a ser politizados», dice Vessela Tcherneva, analista del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores en la oficina de Sofía.

La crisis ya se llevó puesto al primer ministro belga, Yves Leterme, que fue el primero en caer a consecuencia de la crisis del banco Fortis, y dimitió el pasado 19 de diciembre.

Le siguió los pasos el gobierno islandés del conservador Geir H. Haarde, que no pudo resistir la presión ciudadana por el hundimiento de los bancos y la economía de su país, que este año caerá el 9,7%, y presentó su dimisión hace una semana, acorralado por las protestas y las huelgas.

La recesión simultánea por la que atraviesan EEUU, Europa y Japón amenaza con ser la peor desde la II Guerra Mundial, según un informe del Banco Mundial, y pone en evidencia el entrelazamiento existente entre las economías desarrolladas en crisis (EEUU-UE-Japón) con las emergentes (China-India-Rusia-Brasil).

EEUU, Europa y China (a las que habría que agregar Japón), las tres economías directrices y vertebrales del sistema capitalista, ya padecen, en distintas escalas, una crisis recesiva que puede conducir a una debacle en cadena de todo el modelo económico globalizado regente.

En este escenario, la desocupación (como inmediato emergente de la desaceleración económica) es el factor desencadenante que unifica las protestas y los conflictos sociales tanto en Europa Occidental como en Europa del Este, donde los gobiernos y procesos institucionales -como señalan los analistas- comienzan a correr serios riesgos.

Dentro de este cuadro, la Unión Europea ya encendió un alerta general para detener un proceso que los expertos proyectan como una luz roja para la futura gobernabilidad de la región.

Con ese objetivo, la Unión Europea celebrará dos nuevas cumbres, el 1 de marzo y en una fecha por determinar en mayo, en un intento por evitar que las tensiones creadas por las medidas de algunos países para neutralizar los conflictos y acabar con la crisis terminen generando un proceso de inestabilidad política entre los Veintisiete.

El presidente de turno de la UE y primer ministro checo, Mirek Topolanek, afirmó que las reuniones, que se sumarán al Consejo Europeo previsto para el 19 y 20 de marzo, buscan frenar las protestas y las huelgas, además de los focos de caos político mediante una mejor coordinación de las medidas nacionales de cada país.

«Es una de las razones por las que creemos que hay que discutir y acabar con todas las tensiones», afirmó Topolanek en una conferencia de prensa junto con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso.

Topolanek admitió que la crisis «ha traído problemas que la UE creyó que eran del siglo pasado», entre los que citó «reacciones xenófobas», y aceptó que la Unión se encuentra «en una situación critica, sin precedentes en varias décadas».

El proteccionismo económico que se expande por Europa a medida que la crisis se hace más dura, a su vez está abriendo una nueva brecha en las relaciones entre la vieja Unión Europea y la nueva, la que nació hace menos de cinco años con la entrada del bloque de países del este.

La reciente huelga contra los trabajadores extranjeros en Reino Unido fue un torpedo contra los cimientos del proyecto político de la Unión Europea. A partir de entonces, se profundizaron las medidas adoptadas por algunos Estados para proteger sus bancos e industrias, especialmente en el sector del automóvil.

Al temor por las huelgas y protestas se suma la xenofobia como un factor de «alta preocupación» que echa gasolina al panorama social explosivo agravado por la desocupación y la inestabilidad laboral.

En las últimas semanas, el fantasma del «nacionalismo económico» fue resucitado en la UE con las huelgas y protestas en el sector energético británico contra la competencia de trabajadores de otros países europeos.

El propio primer ministro checo reaccionó la pasada semana con dureza cuando Nicolás Sarkozy dijo que su Gobierno no dará ayudas públicas a los fabricantes franceses de vehículos para que luego se instalen en la República Checa.

Topolanek admitió que la crisis «ha traído problemas que la UE creyó que eran del siglo pasado», entre los que citó «reacciones xenófobas», y aceptó que la Unión se encuentra «en una situación critica, sin precedentes en varias décadas».

Evitar que se extienda el clima de revueltas populares y movilizaciones de protesta será uno de los principales objetivos de la cumbre de jefes de Estado o de Gobierno de la UE que se celebrará en marzo.

El panorama de inestabilidad se incrementa con la cadena de anuncios de cierres de empresas que ya han elevado el número de desocupados en la UE hasta los 17,4 millones, 1,6 millones más que hace un año.

Según, Poul Nyrup Rasmussen, presidente del Partido de los Socialistas Europeos:»Europa debería tomar nuevas y excepcionales medidas para evitar la pérdida de 3,5 millones de empleos previstos para este año». La Organización Internacional del Trabajo pronosticó la pérdida de 51 millones de empleos en todo el mundo.

En este escenario, la crisis social con protestas y huelgas (consecuencia de la caída del consumo y los despidos laborales) ya se perfila como un emergente de la crisis recesiva- laboral y se sigue extendiendo peligrosamente por toda la geografía europea.

Fuente articulo: IAR Noticias

Noticias relacionadas:

Las revueltas de la juventud en Grecia confirman el desarrollo de la lucha de clases

Nuevos paros en Gran Bretaña contra la mano de obra foránea

100.000 manifestantes en Francia contra la reforma universitaria de Sarkozy

El sindicato CGIL reúne a 700.000 trabajadores en Roma

Los trabajadores se rebelan en Europa Oriental

“Esto es Racismo” en Italia los “Medicos pueden denunciar a los Inmigrantes Ilegales”

“Berlusconi Aumentara de 30.000 los Soldados para Patrullar las Calles”

La “‘Francia profunda” se rebela contra Sarkozy

Italia Prohíbe las Protestas en Lugares de Culto y Emblemáticos

La UE Vigila el Aumento del Descontento Social en toda la Unión

Union Europea:Luz Verde los Hackers de la Policia

Mientras tanto nuestros Eurodiputados:

Los Eurodiputados no se Ajustan el Cinturón y a partir de Julio Cobrarán 4.000 Euros más

Caída de EE.UU en 2009 Nuevo Orden Mundial

Parte 1:

Parte 2:

Video extraido de: SebasproductorTV

El mundo en que vivimos

mapa2

Documental sobre la pobreza, los conflictos belicos y, en concreto, la guerra de Iraq, la situacion de los refugiados palestinos…. las empresas de armamento, la crisis economica, etc. La cara y la cruz del mundo vista desde un prisma lleno de esperanza en la Humanidad.

El Mundo en que Vivimos

¿Hasta cuando vamos a ser cómplices silenciosos y espectadores de nuestra propia destrucción, como sociedad internacional?

Publicado por: Chemtrails Baires

Occupation 101 (subtítulos en español)

occupation101

“Ocupación 101″ presenta un análisis sistemático de los hechos y de las verdades escondidas que roden el conflicto Israelo-Palestino, y devela muchos de los mitos y concepciones erróneas aumidos por largo tiempo. La película también detalla la vida bajo el régimen militar israelí, el papel de EEUU en el conflicto y los principales obstáculos que impiden una paz duradera y viable.

Directores: Sufyan Omeish y Abdallah Omeish Trip’Ol’11 Productions, 2006) «

Por más información: http://www.occupation101.com/

http://en.wikipedia.org/wiki/Occupation_101

El Plan de Obama de 787.000 millones obtiene también el respaldo del Senado

obama_displays_maturity__laughs_off__barack_the__magic_negro___song_par_89380_imagefile

2009-02-14

Finalmente, el Senado estadounidense se sumó en la madrugada de este sábado a la Cámara de Representantes y también aprobó el plan de estímulo económico de 787.000 millones de dólares por 60 votos a favor y 38 en contra.
Barack Obama. Así lo confirmóla cadena estadounidense CNN. El plan, que ha sufrido numerosos cambios en Capitol Hill a lo largo de la pasada semana, será enviado ahora al despacho del presidente Barack Obama, quien convertirá el proyecto en ley el próximo lunes 16 de febrero, Día del Presidente.

El paquete destinará 120.000 millones de dólares a gastos en infraestructura –en proyectos como reparación de puentes, carreteras, edificios administrativos y similares–, así como 100.000 millones para educación y otros 30.000 al ámbito de la energía no contaminante, para crear, como explicó el presidente Obama, «trabajos verdes».

Más de 122.000 millones estarán destinados a cubrir los recortes de impuestos para individuos y empresas, y otros 267.000 millones serán empleados en gasto directo, como cupones de comida y otros beneficios para los desempleados.

La Oficina Presupuestaria del Congreso anticipa que el plan creará entre uno y tres millones de nuevos empleos. La mayoría de los individuos disfrutarán de una ayuda de 400 dólares, y 800 dólares para las parejas.

Noticias relacionadas:

200 economistas contra el rescate de Obama

“El Plan de Obama será un Fracaso traerá el Colapso del Dólar y la Quiebra de EEUU”

Robert Gates, ¿el poder detrás de Obama?

Amero

Hundir el Dólar para aceptar el “Amero” a la Fuerza?

Lyndon Larouche – Crisis de Alimentos

Los Economistas dicen esta Crisis es peor que la Gran Depresión

El clamor enmudeció pero la crisis alimentaria está empeorando

Documentos oficiales de EE.UU.: Prisioneros fueron Torturados hasta la Muerte

Articulo escrito por: Stephen C. Webster
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

15-02-2009

Acusan al Pentágono de mantener prisiones secretas y cooperar con la CIA en programa de “detenciones fantasma»

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) ha publicado pasajes previamente clasificados de un informe del gobierno sobre duras técnicas de interrogatorio utilizadas en Iraq, Afganistán y Guantánamo. Esos páginas sobre las que no se había informado anteriormente detallan el repetido uso de conducta “abusiva”, incluso hasta llegar a la muerte de prisioneros.

Los documentos, obtenidos por la ACLU gracias a una solicitud según la Ley de Libertad de la Información (FOIA), contienen un informe del vicealmirante Albert T. Church, a quien se recurrió para realizar un estudio exhaustivo de las operaciones de interrogatorio del Departamento de Defensa. Church califica específicamente los interrogatorios en la Base Aérea Bagram en Afganistán de “claramente abusivos, y evidentemente no ajustados a ninguna política o instrucción aprobada para interrogatorios.”

Las dos páginas originales del informe Church [en inglés] se pueden ver pulsando aquí.
La publicación de la ACLU apareció el mismo día en el que ocurrió una importante descarga de documentos según la FOIA por parte de otros tres importantes grupos de derechos humanos. Documentos que revelan que el Pentágono dirigió prisiones secretas en Bagram e Iraq, que cooperó con el programa de “detenciones fantasma” de la CIA y que el personal de Defensa retardó la liberación de un prisionero para evitar mala publicidad.

“En ambos casos, por ejemplo, [los prisioneros] fueron esposados a objetos fijados por sobre sus cabezas a fin de mantenerlos despiertos,” dice el documento. “Además, los interrogatorios en ambos incidentes involucraron el uso de violencia física, incluyendo patadas, golpizas, y el uso de “golpes de sumisión” que involucraron golpes en las piernas [de los prisioneros] con las rodillas [de los interrogadores]. En ambos casos, la lesión traumática contundente a sus piernas tuvo que ver con sus muertes. En un caso, un embolismo pulmonar se desarrolló como consecuencia de la lesión traumática contundente, y en el otro caso una enfermedad de arteria coronaria fue complicada por la lesión traumática contundente.”

En un comunicado de prensa, la ACLU resumió los documentos como un detalle de: “[Una] investigación de dos muertes en Bagram. Se determinó que ambos detenidos habían sido muertos por embolismo pulmonar causado como resultado de estar de pié encadenados, privados de sueño y de docenas de palizas por guardias y posiblemente interrogadores. (También revela el uso de tortura en Guantánamo y en prisiones estadounidenses-afganas en Kabul).

“[Una] investigación del homicidio u homicidio involuntario del detenido Dilar Dababa por fuerzas de EE.UU. en 2003 en Iraq.

“[Una] investigación iniciada después de afirmaciones de que un prisionero iraquí fue sometido a tortura y abuso en ‘The Disco’ (ubicado en el Complejo de la Fuerza de Operaciones Especiales, en el Aeropuerto de Mosul, Iraq). El abuso consistió de llenar su mono de hielo, luego remojarlo con la manguera y hacer que estuviera de pie durante prolongados períodos, a veces frente a un acondicionador de aire; obligarlo a acostarse y a beber agua hasta que se atragantaba, vomitaba o se ahogaba, golpear su cabeza contra una placa de acero caliente mientras estaba encapuchado y era interrogado; obligarlo a levantar repetidamente las piernas con bolsas de hielo sujetas a sus tobillos, y patearlo cuando ya no podía más.

[Una] investigación de afirmaciones de tortura y abuso que tuvieron lugar en 2003 en Abu Ghraib.

“[Y una] investigación que estableció una probable causa para creer que fuerzas de EE.UU. cometieron homicidio en 2003 cuando participaron en la atadura del detenido Abed Mowhoush en un saco de dormir durante un interrogatorio, causando su muerte por asfixia.”

“Una gran parte de la tortura, mutilación, y asesinato de detenidos ocurrió bajo órdenes dadas siguiendo reglas secretas de enfrentamiento en el Pentágono,” escribió Scott Horton, editor colaborador de Harper’s magazine. “Gran parte de esto pasó bajo el Subsecretario de Defensa para Inteligencia, Stephen Cambone, un personaje que hasta ahora ha evadido la atención en el escándalo de la tortura y que ahora sirve como vicepresidente para estrategia de QinetiQ North America, subsidiaria del contratista de la defensa basado en el Reino Unido, QinetiQ. Incluso el análisis del Comité de Servicios Armados del Senado no logra llegar al fondo del doctor Cambone, sus Reglas de Enfrentamiento (ROE) para las unidades de operaciones especiales que controlaba, y la muerte, desfiguración y tortura de los prisioneros de los que se encargaron. Es una de las numerosas razones por las cuales se necesita urgentemente una investigación exhaustiva con órdenes de comparecer. Pero la difusión completa de las investigaciones internas ya realizadas por el Departamento de Defensa es un paso próximo esencial.”

El catálogo de documentos de la ACLU [en inglés] relacionados con la tortura bajo el gobierno de Bush se encuentra pulsando aquí.

http://informationclearinghouse.info/article21985.htm

>>>Fotos de Tortura en Iraq<<< ( ojo son imagenes muy fuertes )

El Proyecto Censurado y América Latina: 32 años de Dominación Militar de EEUU y de Decepción Económica ( III Final )

censuradolj5

Coberturas de derechos humanos Documentadas cronológicamente
Por Project Censored

1977 – «Extranjeros Ilegales»: La mayoría de los empleadores se benefician de los inmigrantes indocumentados, porque pueden exigirles más trabajo por menos remuneración. Los patrones suelen también utilizar la amenaza de notificar a la patrulla de frontera para mantener trabajando a sus empleados bajo condiciones extremas.

1980 – Informes Distorsionados Sobre la Crisis de El Salvador: Con información falsa o ignorancia voluntariosa, los principales medios de información de EEUU han contribuido a una política exterior equivocada que amenaza con embrollar a los estadounidenses en otra guerra de Vietnam.

1982 – La Verdadera Historia de América Central: El público estadounidense ha estado mal informado sobre el malestar social en América Central. La nueva evidencia sugiere que la administración Reagan financiará guerras múltiples en América Central para ampliar el control de EEUU.

1984 – Todavía Persiste el Peor Derramamiento de Radiación en América del Norte: Doscientos ciudadanos mexicanos están muriéndose lentamente por la contaminación con Cobalto 60 en un incidente tan escasamente divulgado que la mayoría de los estadounidenses fueron ignorantes de esta situación.

1986 – Críticas a las Políticas del Presidente Pueden ser Peligrosas: Los opositores a las políticas de la administración Reagan para América Central han sido blanco de robos misteriosos, de intervenciones del IRS [Internal Revenue Service, agencia gubernamental de impuestos], de preguntas del FBI y de vigilancia física que condujo a muchos a sentirse inseguros de su libertad para expresar con seguridad la disensión.

Medios de El Salvador Anuncian Listas de la Muerte: Ronald Reagan castiga a Nicaragua para que se comprometa con los principios de la libertad de prensa, en tanto los medios de comunicación pertenecientes a la oligarquía de El Salvador se someten al capricho del gobierno de ese país dando por resultado la publicación de «listas de la muerte».

1987 – Tortura en El Salvador: El Informe Censurado sobre la Prisión de Mariona: El informe, compilado por cinco prisioneros miembros de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), documenta la «rutina» y el uso «sistemático» de por lo menos cuarenta métodos de tortura contra los presos políticos mantenidos en la prisión de Mariona.

EEUU Envía Balas a Niños Muertos de Hambre: La ayuda militar y económica de EEUU a Honduras saltó de 31 a 282 millones de dólares en un año, registrando el aumento más grande en ayuda militar desde 1979. A cambio, Honduras aceptó convertirse en la base de unos 15.000 «contras” nicaragüenses.

La Tragedia de Grenada Desde el 25 de Octubre de 1983: Los medios permitieron que Reagan hablara de Granada como una exitosa historia americana pero no cuestionaron sus dichos. Aunque los medios de EEUU han permitido esta falacia, el pueblo de Granada no está comprando la versión de Reagan sobre su tragedia.

Puerto Rico: La Revolución en Nuestro Umbral: El comité de la ONU para la descolonización votó para pedir por 11ma vez que EEUU se retire inmediatamente de Puerto Rico y reconozca el derecho de los puertorriqueños a la independencia.

1988 – La Presencia de EEUU Significa Muerte en América Central: Las raíces de la actual crisis ambiental de América Central se pueden remontar a las décadas de las políticas de desarrollo que han favorecido la producción para la exportación por encima de la producción para las necesidades locales, con la ayuda de los bancos multilaterales de desarrollo, del gobierno de EEUU, de los bancos privados y de las corporaciones multinacionales.

Acuerdo Mexicano Estadounidense para que Regresen a EEU los Residuos Tóxicos: Un acuerdo presidencial mexicano-estadounidense requirió que las plantas de propiedad de EEUU a lo largo de la frontera mexicana devuelvan los residuos tóxicos a depósitos de EEUU. El acuerdo es violado rutinariamente por las plantas maquiladoras.

¿Qué Sucede en Guatemala?: Las atrocidades de derechos humanos han estado ocurriendo en Guatemala por lo menos desde hace más de treinta años, desde que la CIA derrocó al gobierno democrático de Jacobo Arbenz en los años 50.

Rutinario Abuso de Mujeres en la Frontera: Las mujeres latinoamericanas que procuran ingresar a EEUU como trabajadoras indocumentadas sufren rutinariamente abusos, desde chantaje y apaleo a violación. Debido a su estatus de inmigrantes ilegales no están en disposición de divulgar estos crímenes, en tanto los abusos patronales continúan desenfrenados.

1989 – Sangre de Guatemaltecos en la Manos de EEUU: La implicación militar de EEUU en Guatemala incluye la venta de 16.000 rifles al ejército guatemalteco, entrenamiento de paracaidistas y enseñanza de tácticas de supervivencia en la selva. La cooperación creciente con los militares guatemaltecos pone inevitablemente una impronta de aprobación tácita de EEUU a la opresión militar en curso.

¿Qué Realmente Sucedió en Panamá? Una Historia Diferente: Ahora se publica que todo lo relativo a Panamá se ha falsificado para el pueblo estadounidense, desde las implicancias legales de la invasión, la relación Bush-Noriega y las condiciones reales de la post-invasión. Pero quizás la cobertura de noticias más fraudulenta sea la que se ocupó de los números verdaderos sobre las fatalidades civiles y muertes en combate.

Bombardeo de la CIA en La Penca: ¿Una Acusación de Asesinato y Ninguna Noticia?: Una investigación judicial oficial de Costa Rica recomendó que se procese por asesinato a dos ciudadanos de EEUU –John Hull and Felipe Vidal–, quienes desempeñaron papeles prominentes en el affaire Irán-Contra y en los crímenes conectados al bombardeo de La Penca en 1984.

1994 – Haití: Drogas, Asesinos, CIA y Disuasión de la Democracia: El silencio de la administración Clinton sobre el flujo haitiano de la droga ha conducido a algunos críticos del Congreso, tales como John Conyers (demócrata por Michigan), a sugerir que este silencio refleja el apoyo de hecho al tráfico de drogas de los militares haitianos y una repugnancia a apoyar substantivamente al democráticamente elegido presidente Bertrand Aristide.

Maquiladoras en Silicon Valley: La gente que trabaja en las líneas de montaje de las plantas haciendo tableros de circuito impresos y otros componentes electrónicos para compañías como IB Mand Digital Microwave Corporation, gana cerca de 6 dólares por hora, no tiene ningún subsidio por enfermedad y debe manejar rutinariamente sustancias altamente tóxicas sin uniforme ni el equipo más rudimentario de seguridad, como guantes y anteojos.

Millares de Cubanos Pierden la Vista por Desnutrición: El embargo de EEUU es culpable de las condiciones aterrorizantes de salud de los cubanos causadas por la desnutrición. El embargo ya le ha costado a Cuba más de 37 mil millones de dólares en pérdidas del comercio e inversiones. La escasez de combustibles –creada e intensificada por el embargo– ha retardado el desarrollo agrícola e industrial y ahora incide en que diez millares de personas tengan dificultades de visión por carencia de cuidado alimentario apropiado.

1997 – Al Interior de los Centros de Detención de Inmigrantes: Racismo, Abuso y Ninguna Responsabilidad: La superpoblación de inmigrantes indocumentados bajo custodia del Servicio de Naturalización e Inmigración (INS, su sigla en inglés), dependiente del ministerio de Justicia, se está transfiriendo ahora extensamente a las cárceles locales a través del país. Esta transferencia de presos tiene no sólo la meta de reducir la cantidad de inmigrantes en los nueve centros del INS, sino que también se ha convertido en un negocio abusivo y con frecuencia lucrativo.

1998 – Plutonio Ruso Perdido Sobre Chile y Bolivia: El 16 de noviembre de 1996, la nave espacial de prueba Marte 96, de Rusia, se rompió y quemó mientras descendía sobre Chile y Bolivia, dispersando su restos en un área de 16.000 kms cuadrados. La nave de prueba portaba unos 250 gramos de plutonio mortal dividido en cuatro vasos de su batería.

Pequeña Ley Federal Pavimenta el Camino para la Tarjeta de Identificación Nacional: En septiembre de 1996, el presidente Clinton firmó La Ley de Responsabilidad y Reforma de la Inmigración Ilegal. En aproximadamente 650 páginas fue enterrada una sección que crea el marco para establecer una tarjeta nacional de identificación para el público estadounidense. Esta legislación fue deslizada sin fanfarria ni publicidad.

Mattel Corta Trabajos en EEUU para Abrir Fábricas y Explotar Mano de Obra en Otros Países: Gracias al NAFTA y al Acuerdo General de Comercio y Aranceles (GATT, su sigla en inglés), las fábricas de juguetes de EEUU han despedido de una sola vez una fuerza de trabajo estadounidense de 56.000 personas, justo la mitad de su mano de obra, y enviaron muchos de esos trabajos a otros países donde los trabajadores carecen de los derechos fundamentales y son empleados con salarios más bajos.

Las Compañías Papeleras de EEUU Conspiran para Aplastar a Zapatistas: El NAFTA ha llevado a una era de dominación militar y corporativa sin precedentes sobre los ciudadanos indígenas ya cercados de México. El día que el NAFTA entró en vigencia, los zapatistas de Chiapas, en el sur de México, se manifestaron en rebelión contra la explotación que temen traiga consigo el NAFTA. Aunque la violencia inicial no fue larga, los zapatistas anunciaron que continuarán resistiendo la intrusión en las tierras sostenidas por sus comunidades, llamadas ejidos. Habitados por los pueblos indígenas de México, los ejidos se han cultivado colectivamente por siglos.

1999 – Los Dólares del Impuesto de EEUU Apoyan los Escuadrones de la Muerte en Chiapas: El 22 de diciembre de 1997, en la aldea de Acteal, en las montañas del estado mexicano de Chiapas, 45 hombres indígenas, mujeres y niños, fueron balaceados durante una ceremonia y arrojaron sus cuerpos a un barranco. En otro lugar, fuera del estado de Chiapas, mujeres indígenas desarmadas hicieron frente al ejército «con los puños y en el clímax de su rebelión y lanzaron a sus bebés con una honda desde su hombro». En Jalisco, más de una docena de hombres jóvenes fueron secuestrados y torturados.

2001 – Silicon Valley Utiliza Ingenieros Inmigrantes para Ahorrar Sueldos: Las empresas gigantes de electrónica del Silicon Valley invocan la ampliación de una ley de inmigración que fija límites a la cantidad de visas tipo H1-b que la industria puede utilizar para emplear a ingenieros inmigrantes. Las compañías presionan por más mano de obra tipo H1-b, mientras los trabajadores de ese estatus sufren los devastadores efectos de los fondos corporativos sobre ellos mismos.

Pueblos Indígenas Desafían a los Propietarios Privados que Patentan la Vida: El 25 de julio de 1999, una reunión de pueblos indígenas firmó un documento que llamó para una enmienda al acuerdo llamado TRPS que sería puesto como un ítem prioritario en la agenda de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Seattle.

2003 – Políticas de EEUU Apoyan Asesinatos Masivos en Colombia: La tasa anual de asesinatos de Colombia asciende a 30.000 personas. Se informa que alrededor 19.000 de estos crímenes son cometidos por fuerzas paramilitares ilegales de derecha. Muchos líderes de estos grupos paramilitares alguna vez fueron oficiales del Ejército colombiano y recibieron entrenamiento en la Escuela de las Américas de EEUU.

2004 – La Crisis de Argentina Alienta el Crecimiento Cooperativo: Los ciudadanos de Argentina están reconstruyendo cooperativamente su país, levantándose sobre la devastación financiera causada por décadas de privatización bajo liderazgo militar. En diciembre de 2001, el Fondo Monetario Internacional (FMI) «recetó» los valores de la modernidad que llevaron consigo niveles amargos de empleo perdidos y destruidos. La imposición del FMI recomendó utilizar préstamos para apoyar a un signo monetario supervalorado y estimuló la privatización multinacional de las compañías de Argentina.

2005 – La Desestabilización de Haití: El 29 de febrero de 2004, el presidente Jean-Bertrand Aristide fue forzado al exilio por militares de EEUU. Mientras EEUU escuchaba los alegatos de secuestro, actuó rápido para desacreditarlos y negar su responsabilidad. Los funcionarios de EEUU y los grandes medios informativos no le hacen caso a las circunstancias subyacentes en la situación actual en Haití y, asimismo, ignoran la historia de la implicación del gobierno de Washinton.

Wal-Mart Ofrece al Mundo Desigualdad a Precios Bajos: La estrategia corporativa de Wal-Mart para instalarse en otros países trajo a colación esta cuestión: Al incorporar un nuevo mercado, la corporación nunca se abre directamente al público; en su lugar compra una compañía establecida completamente operacional y toman lentamente su control. Primero eliminan a un competidor de gran tamaño, entonces Wal-Mart obtiene sus propiedades inmobiliarias y sus empleados, creando una presencia masiva en su mueva localización.

2006 – El Nuevo Plan de Inmigración Favorece los Negocios Sobre la Gente: Está emergiendo un esfuerzo bi-partidario –republicano y demócrata– para que el gobierno federal cierre la frontera con México, aumentando las barreras de contención de los inmigrantes «ilegales» y, a la vez, estableciendo un “programa del trabajador huésped” que limita la permanencia de la mano de obra durante un tiempo específico.

2008 – Otra Masacre de las Tropas ONU en Haití: Un testigo presencial confirmó matanzas indistintas cometidas por las fuerzas de la ONU en la comunidad de Cité Soleil de Puerto Príncipe, Haití, el 22 de diciembre de 2006. Las matanzas se entendieron como un castigo colectivo contra la comunidad por una demostración masiva de adherentes al partido Lavalas, cerca de 10.000 personas que se reunieron para exigir el regreso del presidente Bertrand Aristide y expresaron una condenación clara de la ocupación militar extranjera de su país.

Cacerías de Trabajadores Inmigrantes Benefician a Gigantes Corporativos de EEUU: El NAFTA inundó México con productos agrícolas baratos subvencionados por EEUU en un proceso de competencia desleal que desplazó de sus trabajos a millones de campesinos mexicanos. Entre 2000 y 2005, México perdió 900.000 trabajos rurales y 700.000 plazas industriales, con el efecto de un desempleo profundo en todo el país. Las fuerzas del Servicio de Inmigración y Aduana (ICE, en inglés) –creado en 2003 como brazo armado y presidio del ministerio de Seguridad de la Patria– invaden los lugares de trabajo a través del país en verdaderas cacerías de “inmigrantes ilegales», justificando estas incursiones con el pretexto de mantener la “seguridad de la patria” y prevenir el terrorismo. Sin embargo, el verdadero propósito de estas acciones pretende interrumpir el flujo de fuerza de trabajo inmigrante en EEUU y canalizarlo hacia el esquema no sindical y estrictamente regulado denominado “programa del trabajador huésped”.
Conclusión

La historia entre América Latina y EEUU ha estado dominada por el poder. Las drogas, el comercio del sexo, la propiedad monopólica de terrenos, los golpes, las elecciones robadas y las prácticas sombrías de negocios han tenido el apoyo de invasiones militares, re-ocupaciones y amenazas continuas de EEUU. Los estadounidenses creemos que nuestro país es una nación diplomática. Pero las noticias censuradas cuentan otra historia. Quizás los norteamericanos necesitaríamos prestarle atención a las palabras de Hugo Chávez y de Evo Morales, dos presidentes que están creando una amplia variedad de cambios sociales para beneficiar a la gente trabajadora de sus países.

Nos da gusto pensar en nosotros mismos como una nación pacífica, pero desmiente esa creencia un largo historial de nuestro “destino manifiesto” en América Latina en beneficio del poder corporativo de EEUU. Si «nosotros el pueblo» eligiéramos la diplomacia en vez de las amenazas y la ocupación militar, las Américas podrían comenzar el proceso curativo. La respuesta sería la diplomacia –no la fuerza militar– con los países latinoamericanos. El petróleo, el agua y la energía alternativa llegaran a ser más esenciales que nunca.

Las Américas tienen que trabajar juntas para asegurarse que toda la gente esté consiguiendo alimentos, agua y abrigo.

Ver también:
El Proyecto Censurado y América Latina: 32 años de dominación militar de EEUU y de decepción económica (I)
El Proyecto Censurado y América Latina: 32 años de dominación militar de EEUU y de decepción económica (II)

*) Capítulo 15 del libro Proyecto Censurado 2009, de la Universidad Sonoma State de California, publicado por la editorial Seven Stories de Nueva York, 2008.

**) Nelson Calderón es un graduado de la Universidad Sonoma State que se desempeña como asistente de investigación del Proyecto Censurado. Hacia fines de 2008 comenzará la Maestría en Trabajo Social (Master in Social Work, MSW, en inglés) en la Universidad del Sur de California Sus padres se trasladaron a EEUU desde México y El Salvador.

Fuentes:
– L. Carlsen, “Moratorium on Free Trade Agreements”, Foreign Policy In Focus, June 10, 2008, http://www.fpif.org/fpiftxt/4135

– H. Lafranchi, “US Free Trade Accords Face Rocky Road”, Latin Américan Post, June 9, 2008, http://www.latinamericanpost.com/index.php?mod=seccion&secc=2&conn=5246

– L. Oualalou, “US Navy Aims its Big Guns at Latin América”, San Francisco Bay View, May 7, 2008, 1,11.
– S. Shashikant, “The Politics of United States Free Trade Agreements”, Third World Resurgence, 167, 1-12.
– “Roots of migration”, Global Exchange, June 11, 2008, http://www.globalexchange.org/countries/americas/mexico/migration.html.pf

– “Human Trafficking &Modern-day Slavery”, June 6, 2008, http://gvnet.com/humantrafficking/Mexico.htm

– The Project Censored crew (SSU faculty, students, and PC staff).

Escrito por: Nelson Calderon
Traducción: Ernesto Carmona, especial para: ARGENPRESS